Justicia transicional, derechos humanos y violencia de masa
Dirigida por Sévane Garibian
Nacido después de las dictaduras militares latinoamericanas, el concepto de justicia transicional es el objetivo de un campo de investigación en auge. Este campo ha experimentado un desarrollo considerable desde la década de 1990, particularmente a partir de los avances que se han producido en materia de derecho penal internacional, derecho humanitario y derechos humanos en la lucha contra la impunidad de crímenes de masa (genocidios, crrímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra). Así, la justicia transicional se refiere a una variedad de prácticas judiciales y extrajudiciales, penales o de otro tipo, estatales e internacionales, para el tratamiento de las violaciones más graves de los derechos humanos.
Esta multitud de mecanismos heterogéneos de justicia nos conduce a realizar una doble observación. Por una parte, nos obliga a considerar la importancia de adoptar una visión holística e interdisciplinaria para una mejor comprensión de fenómenos criminales cuya escala, gravedad y complejidad son bien conocidas. Por otra, nos lleva a valorar la complementariedad de las herramientas existentes (justicia penal internacional/estatal; justicia retributiva/reparadora; etc.) en la lucha contra la impunidad de la violencia de masa, más allá de la mera lucha contra la ausencia de condena penal de los responsables.
La colección “Justicia transicional, derechos humanos y violencia de masa” constituye un valioso aporte a este campo de estudio en Argentina, lugar donde tuvieron su origen los primeros debates posdictatoriales que impulsaron la creación del propio concepto de justicia transicional. El objetivo de la colección es el de apoyar y difundir, en el mundo hispanohablante, trabajos académicos de diferentes disciplinas (principalmente en derecho, pero también en historia, antropología, filosofía, psicología o ciencias forenses), por un lado, y obras colectivas interdisciplinarias, por otro.
Mostrando los 6 resultados
-
Políticas y lugares de la memoria. Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina
$ 14.200 -
Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina
$ 13.100 -
En busca de los desaparecidos. Ciencia forense después de atrocidades
$ 14.300 -
Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975-1983)
$ 11.000 -
La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa
$ 12.900 -
Cadáveres impensables, cadáveres impensados. El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios
$ 8.300