Años de aprendizaje. Subjetividad adolescente, literatura y formación en la Argentina de los sesenta
$ 8.550
Prólogo de Gustavo Bombini
Paola Piacenza plantea en esta obra la posibilidad de leer los años sesenta en la Argentina a partir de la hipótesis de un “relato de formación” que caracteriza a la retórica de distintos discursos centrales a la época y que imaginan una cultura en tiempo de transición. Son los años del desarrollismo pero también los de la revolución. El cambio se impone como valor y el aprendizaje como condición necesaria para operar ese pasaje. En ese contexto, el “relato de formación” encuentra su metáfora en la subjetividad adolescente.
Disponible también en:
Resumen
Años de aprendizaje documenta minuciosamente la emergencia de la subjetividad adolescente en las metáforas políticas de la época, los nuevos sujetos que descubren las ciencias sociales –la psicología, la pedagogía–, los consumos culturales renovados por la modernización incesante (las nuevas enciclopedias, la lectura escolar y como parte del tiempo libre), y, especialmente, lee la literatura del momento. De este modo, el libro ensaya algunas hipótesis para reconocer las series que componen una historia de los cuentos y novelas de formación en la Argentina a partir de sus diversos modos de representar el tiempo de adolescencia y de contar cómo se aprende a vivir.
416 páginas,
1ª edición marzo de 2017.
ISBN: 978-84-16467-76-1.
Formato 14,5 x 22,5.
Colección: Ideas en debate. Serie Estudios Culturales
Autores

Paola Piacenza
Índice
Una máquina de leer. A propósito de la tesis (y de este libro) de Paola Piacenza, por Gustavo Bombini
PRIMERA PARTE: Relato de formación y subjetividad adolescente
Capítulo I. Años de aprendizaje.
1. Narrar la historia.
2. Las formas del cambio
2.1. Desarrollo
2.2. Subdesarrollo
2.3. Revolución
2.4. Transición
3. Formación
3.1. La idea de formación
3.2. El relato
Capítulo II. Un nuevo paisaje humano
1. Adolescencias
1.1. El segundo nacimiento
1.2. La edad profética
1.3. La edad del siglo XX
1.4. La edad difícil
2. La subjetividad adolescente
2.1. Lo joven como valor
2.2. Los nuevos saberes acerca de la adolescencia
2.3. Los teenagers argentinos
3. La experiencia latinoamericana contemporánea: México, Cuba y Perú
3.1. Cuba: historia y experiencia
3.2. México: Babel
3.3. Perú: en la collera
SEGUNDA PARTE: Literatura y experiencia adolescente
Capítulo III. El personaje adolescente
1. Literatura y adolescencia: dos conceptos modernos
2.El personaje adolescente en la literatura argentina
3. Final de juego. Cortázar y el adolescente romántico
3.1. Una literatura efébica
3.2. La adolescencia como figura
3.3. Las verdades del tiempo perdido
4. Crecer de golpe. El relato de formación de izquierda
4.1. El adolescente Astier
4.2. Los muchachos del sur
4.3. El enigma del crecimiento
4.4. Saltar al camino
4.5. Relatos crispados
Capítulo IV. Memorias del tiempo de inmadurez
1. L’heure de promesse
2. La forma de lectores
3. La montaña mágica
Capítulo V. Los oficios terrestres
Capítulo VI. Cancha rayada. Lectura, escritura, adolescencia
1.El chiste idiota de Rilke
2. Una escena secreta
3. Clarín
Capítulo VII. Revelación de un mundo
1. Ángeles
2. Hacerse hombre
TERCERA PARTE: La cultura adolescente y los jóvenes en los sesenta/setenta
Capítulo VIII. El tesoro de la juventud
1. Lectura y formación
2. Libros para adolescentes
2.1. Sobre las hadas
2.2. Las enciclopedias
2.3. Los adolescentes se leen a sí mismos
Capítulo IX. Imberbes
1. Un lugar en el mundo
2. Una generación enfurecida
3. ¡Que mueran los viejos!
4. You say you want a revolution
Conclusiones
Bibliografía
Libros Relacionados