Asalarización y profesionalización. El difícil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad

Asalarización y profesionalización. El difícil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad

$ 6.500

En el marco de los procesos de flexibilización del mercado de trabajo, los profesionales con título universitario han sufrido frecuentes cambios en sus formas de inserción en el mercado de trabajo tanto en las variantes de contratación, en los procesos de estabilización de sus cargos, en las dificultades de acceder a una carrera con continuidad y capacitación y en el acceso a los cargos jerárquicos.

Disponible también en:

Resumen

En términos generales, se pueden observar dos tipos de procesos como tendencia, un proceso de salarización de los profesionales que a partir de la estabilidad en la empresa o en la función pública se convierten en la mayor parte de su tiempo en asalariados comprometidos con el proyecto empresario o burocrático del organismo que les da inserción, o un fuerte borramiento de los límites de los campos profesionales, aumento de la multifunción y pérdida de identidad profesional, actividades interdisciplinares y multidisciplinares o lo que se podría definir como formas problemáticas de profesionalización, con las limitaciones que este concepto plantea. Esto implica un delicado equilibrio entre la autonomía con respeto estricto de las buenas prácticas y la estabilidad asegurada de los ingresos y la atención de la seguridad social, con compromiso institucional.

Ambas tendencias constituyen un desafío para analizar las transformaciones que ocurren con las incumbencias profesionales en la organización del trabajo y en el mercado de trabajo y se han convertido en un ámbito fecundo de análisis sociológico tanto en una dirección micro-sociológica como a nivel macro-social.

Escriben: Marta Panaia, Vanina Simone, Cecilia Blanco, Paola Verónica Paoloni, Analía Chiechery, Leticia Concha, Raúl E. Chauque, Natalia Iribarnegaray, Paola Cabral, Brasiliano Rodríguez, Claudia Borlido, José Passarini, Marta Ceballos Acasuso, Carlos A. Lovey, Gabriel C. Hruza, Luis Garaventa

272 páginas,
1ª edición agosto 2020.
ISBN 978-84-18095-49-8.
Formato 145 x 225 mm.

Compartir

Autores

Marta Panaia (coord.)

Índice

Presentación

1. Entre la profesión y el asalariado, por Marta Panaia
2. Inserción laboral, inclusión y profesionalización en la UNDAV, por Vanina Simone
3. Los comunicadores y la construcción de una identidad social profesional, por Cecilia Blanco
4. Ingenieros emprendedores de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Explorando algunas de las tramas que entretejen el proceso de emprender, por Paola Verónica Paoloni, Analía Chiechery y Leticia Concha
5. Percepciones en torno al ejercicio profesional en Enfermería. Estudio sobre trayectorias de graduados/as de UNDAV, por Raúl E. Chauque y Natalia Iribarnegaray
6. Mujeres en espacios masculinizados o la imposibilidad de mirarse al espejo, por Marta Panaia
7. Análisis de la oferta laboral y formación de veterinarios en el Uruguay como aporte a un nuevo plan de estudios, por Paola Cabral, Brasiliano Rodríguez, Claudia Borlido y José Passarini
8. Caracterización de empresas del sector informacional del Chaco y la inserción laboral de graduados de ingeniería en sistemas de información, de la UTN Resistencia, por Marta Ceballos Acasuso, Carlos A. Lovey y Gabriel C. Hruza
9. Los nuevos estándares de acreditación en las carreras de Ingeniería en argentina. Programa Institucional de la Facultad Regional Avellaneda de UTN, por Luis Garaventa