$ 9.300
Este libro intenta ser un aporte para la fundamentación de estrategias para el cambio educativo, estrategias que sin duda deberán contemplar el problema de la gestión y su relación con la calidad de la educación.
Disponible también en:
Resumen
Muchas son las voces que hoy se escuchan pidiendo la descentralización del sistema educativo, como una vía para ampliar la participación y mejorar la clidad de la educación. Esta investigación nos alerta sobre al posibilidad de que los agentes vinculados a las redes institucionales que se modifiquen por la descentralización, no puedan cumplir con esas funciones. Es necesario descubrir cómo es la estructura de la gestión pública de la educación, y qué tiene que ver esa estructura de gestión con la “mala” calidad de la educación, para elaborar estrategias tendientes a la generación de redes apropiadas en un sistema educativo descentralizado.
El presente trabajo, conclusión de un proyecto de investigación desarrollado en el área de Educación y Sociedad de FLACSO-Programa Argentina, con el apoyo dele CIID, partió del supuesto de que, para analizar la dinámica intraburocrática, era necesario investigar la historia, saberes, valores y estilos dee acción de los agentes burocráticos concretos. Las autoras tienen la convicción de que las políticas educativas son, al menos parcialmente, resultado dee la acción de esos agentes y de su articulación en redes institucionales; y que por lo tanto el destino de las propuestas innovadoras dependerá también de ellos.
220 páginas,
2ª reimpresión 1994.
ISBN 950-9467-20-0
Formato 13 x 19,5 – Rústica
Colección: Serie FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Índice
Presentación
Introducción: La calidad de la educación, el Estado y la burocracia educativa.
1. Caracterización de la crisis del nivel medio del sistema educativo como una crisis de calidad.
1.1 El papel del Estado y de la burocracia educativa en la determinación de la calidad del nivel medio de la educación argentina.
1.2 Las estrategias de cambio educativo y la calidad de la educación a partir de 1984.
2. Hacia el diseño de nuevos abordajes teóricos metodológicos para la investigación de las causas no pedagógicas de la baja calidad del nivel medio del sistema educativo.
3. Una base de datos para el diseño de estrategias de superación de la crisis del sistema educativo argentino.
4. Notas sobre el proceso de construcción de la base de datos.
5. Presentación de los capítulos siguientes.
Capítulo I: Los estratos burocráticos de la educación argentina: elementos para su caracterización.
1. El estrato superior
1.1 Las características personales de los funcionarios de la burocracia central.
1.2 La formación de los funcionarios del nivel central.
2. El estrato intermedio.
2.1 Las características personales de supervisores e inspectores.
2.2 El perfil profesional del cuerpo de supervisores.
2.3 Las características del cuerpo de supervisores e inspectores y sus posibilidades de transformación en agentes de democratización de la enseñanza.
3. Los conductores directos de los establecimientos educativos.
4. Una burocracia heterogénea: ¿factor de logro o de inhibición del cambio educativo?
Capítulo II: La participación de los distintos estratos de la burocracia educativa en la definición de funciones de la escuela.
1. La función ideal del nivel medio.
2. La función real de la escuela.
3. Los problemas de la escuela y del sistema.
4. Las escuelas de ayer y de mañana en las representaciones de los rectores y de los inspectores.
5. La desjerarquización cognitiva.
Capítulo III: La contribución estamental al modelo de desjerarquización cognitiva.
1. La autopercepción de los miembros de la burocracia central.
2. Lo que debe hacer, lo que hace y lo que no debe hacer un rector.
3. Lo que debe hacer, lo que hace y lo que no debe hacer un inspector.
4. Las cualidades y saberes en la determinación de los roles de los rectores y de los inspectores.
5. La dinámica intra-burocrática y la enajenación de responsabilidades.
Capítulo IV: Burocracia y cambio educativo
1. El campo de la enarbolación de propuestas orgánicas.
2. Las relaciones interestamentales.
3. El involucramiento en las convocatorias de participación popular.
4. El campo gremial.
5. El campo de las propuestas estamentales.
6. Las responsabilidades de éxito o fracaso de las propuestas de cambio educativo.
Conclusiones de una gestión de desjerarquización hacia otra de jerarquización cognitiva.
1. La desjerarquización cognitiva.
2. La disociación entre poder y autoridad.
3. Tendencias a la dispersión centrífuga de responsabilidades y a la concentración centrípeta de poder.
4. La disociación entre las funciones de producción y reproducción del sistema.
5. Las estrategias futuras para el mejoramiento de la calidad en la educación media.
Bibliografía
Índice de cuadros
Anexos
Libros Relacionados