$ 8.850
Criollismo y Patria en la Lima Ilustrada incorpora la primera mitad del siglo XVIII para estudiar las adhesiones y rechazos que encontró la circulación de las ideas ilustradas, en el Virreinato peruano, así como el proyecto político del reformismo borbónico que acompañó la penetración de las luces.
Disponible también en:
Resumen
A lo largo de la centuria una parte de la élite intelectual criolla abandonaría la loa a las hazañas religiosas y militares del pasado para interesarse por el descubrimiento físico del territorio y el fomento y adelanto de sus potenciales riquezas, más allá de los términos que comprendía la jurisdicción de la ciudad y que hasta el momento había constituido la patria del criollo.
El proyecto del Mercurio Peruano (1790-1795) reflejará los cambios operados entre la citada élite limeña y la constitución de una particular República de las Letras que haría inventario del patrimonio humano y material del territorio y comenzaría a reclamar una participación más directa en las riquezas del suelo patrio y una mayor influencia en su administración.
350 páginas,
1ª edición 2006.
ISBN: 978-84-96571-39-6.
Formato 14,5 x 23 – Rústica.
Autores

Margarita Eva Rodríguez García
Índice
I. Patriotismo criollo en el Virreinato Peruano
1. El dominio real y la naturaleza del indígena
2. Del conquistador al criollo
3. El conflicto criollo-peninsular
4. Defensa de la naturaleza criolla y la exaltación del medio americano
5. Criollismo en el Virreinato peruano
6. Criollismo e identidad criolla
7. Criollismo e Ilustración
II. El criollismo limeño ante una encrucijada
1. La continuidad de las reivindicaciones criollas en la obra de Pedro Peralta y Barnuevo: Lima fundada y la historia de la nación criolla
2. Viejas aspiraciones y reformas ilustradas en las décadas centrales del siglo XVIII: Victorino Montero y Bravo de Lagunas
2.1. La incorporación de las corrientes mercantilistas al Virreinato peruano en la obra de Victorino Montero del Aguila
2.2. Fomento de la Agricultura y postulados políticos tradicionales en la obra de Pedro Bravo de Lagunas y Castilla
III. Las Reformas Borbónicas y el criollismo limeño: el gobierno del Virrey Amat
1. Un proyecto de “Civilización” para el Virreinato peruano: la obra de Carrió de la Vandera y las nuevas pautas culturales
2. El probabilismo y la reforma moral del Virreinato
3. El despotismo ilustrado y las reformas de Amat: Resistencias y adhesiones
3.1. Reformismo Borbónico y sociedad criolla: el Drama de dos palanganas
3.2. Probabilismo y regalismo: La Antorcha Luminosa
3.3. Patriotismo científico y criollismo: José Eusebio Llano Zapata
IV. Los caminos de las luces: la reforma universitaria y el mercurio peruano
1. Los caminos de las luces
2. La institucionalización de la ciencia moderna: la Universidad de San Marcos y el Convictorio Carolino
3. La recepción de la ciencia moderna en el Mercurio Peruano
3.1. La preocupación por la minería
3.2. Los estudios de botánica en el Virreinato peruano
3.3. Medicina y población
4. Economía política y comercio en el Mercurio Peruano
V. El Criollismo y la contribucion a una idea de patria
1. Criollismo y apología del Nuevo Mundo
2. ¿Criollismo o criollismos?
3. Criollismo limeño y su proyecto de “civilización” del Virreinato
4. Ciudadano, nación y patria
5. La contribución del ciudadano peruano a la felicidad de su patria
6. Ilustración e Independencia
A modo de conclusiones
Bibliografía
FUENTES
1. Manuscritas
2. Impresas
3. Fuentes periódicas
Libros Relacionados