$ 14.600
Este libro presenta veinte años de investigación en educación superior universitaria y no-universitaria, aparato productivo y merado de trabajo y de experiencias de transferencia realizadas por la autora desde ámbitos del sector estatal y universidades nacionales.
Disponible también en:
Resumen
La publicación está organizada en tres partes. La primera parte sistematiza contribuciones teórico-metodológicas, de gran utilidad para el diseño de políticas de educación superior, la planificación sectorial e institucional, así como para el desarrollo científico en el campo de las ciencias sociales. Los capítulos recuperan encuestas, registros de evaluación de demandas externas a las universidades y experiencias de asistencia técnica para la creación de instituciones de educación superior.
La segunda y tercera parte incluyen diagnósticos y resultados de investigación sobre la oferta y demanda de educación superior: la expansión institucional en los ?90, la evolución de la demanda de universitarios, los problemas del mercado de trabajo y el rol de los ámbitos académicos en la intermediación de puestos de trabajo, como por ejemplo los programas de becas y jóvenes profesionales.
El libro no sólo ofrece abordajes y contenidos de interés para los especialistas en educación y las ciencias sociales por la calidad de las discusiones conceptuales ofrecidas, la solvencia técnica y el análisis aplicado, sino que también ofrece material de interés para el trabajo docente en el nivel secundario, los profesorados, universidades y posgrados.
328 págs.,
1ª edición 2003.
ISBN 84-95294-53-2,
Formato 130 x 210 mm.
Colección: Ideas en debate.
Autores

Graciela C. Riquelme
Índice
Prólogo
Introducción
Primera Parte: Aportes teóricos metodológicos y experiencias en investigación, transferencia y asistencia técnica
Capítulo I: Los antecedentes de una primera encuesta sobre la inserción de jóvenes universitarios en el mundo del trabajo, la relación estudio-trabajo y las expectativas sobre la vida profesional (1985)
Estrategia metodológica
Abordaje teórico
Reseña de resultados de 1985
Capítulo II: Propuesta de una metodología de evaluación de la demanda externa para una universidad en el marco de la integración sub-regional: el caso de la UNaM. 1995
La concepción de demanda externa
Hacia una operacionalización de la demanda externa de la UNaM
Los límites de una puesta en marcha en el 2000
Capítulo III: Una revisión de los abordajes y metodologías de diagnóstico y operación en el campo de las demandas a la educación superior: el caso del CPRES - Metropolitano. 1997
Abordajes y metodologías sobre la relación educación superior, aparato productivo y mercado de trabajo (1997)(2001)
Consulta sobre la viabilidad de los consejos regionales de planificación de la educación superior: mecanismos de coordinación de las demandas a la educación universitaria
Los lineamientos básicos de una propuesta de diagnóstico y operación en el campo de las demandas a la educación superior
Capítulo IV: Las experiencias piloto como modelos de innovación: un ejercicio para la creación de instituciones de educación superior.
Segunda parte: Una década explosiva en la educacion superior: diversificación regulada o hiper-institucionalización
Capítulo V: La educación superior no universitaria argentina en los ’90.
Los interrogantes y el discurso dominante para la educación superior no universitaria
La expansión de la educación superior en Europa y América Latina: algunas lecciones y experiencias
Los problemas de la educación superior no universitaria en Argentina desde los diagnósticos disponibles en 1990.
La expansión de las ofertas de educación superior no universitaria: reflexiones en torno a la integración de un sistema integrado de educación superior
El perfil de inserción laboral de los técnicos superiores
Capítulo VI: La explosión institucional de la educación superior en los ’90
La aceleración científico-tecnológica, la sociedad del conocimiento y las nuevas demandas a la educación superior
De la desregulación normativa hacia el mercado
La creación o aparición de nuevas instituciones
Dinámica de la oferta de las universidades nacionales
El caso del Área Metropolitana
Las universidades del área metropolitana frente a múltiples demandas: opciones y dilemas
Tercera parte: Mercado de trabajo, sistema productivo y educación superior
Capítulo VII: Las demandas implícitas y explícitas a la educación superior y a los graduados universitarios y técnicos
Algunas referencias desde el discurso académico y de las empresas
Flexibilización del empleo de los universitarios: un análisis de la demanda de estudiantes y/o graduados en los diarios (1987 a 1995 y 1999)
El indicador de demanda en los diarios
La medición de la capacidad del universitario para el desempeño en el puesto de trabajo
El puesto ofrecido: un indicador para evaluar el alcance de la precarización laboral en profesionales universitarios
Los programas de becas y jóvenes profesionales (estudio de casos)
Características de los programas: actividades y objetivos
Instituciones universitarias con las que se relacionan los programas
Mecanismos de intermediación
Las mediaciones universitarias: las prácticas de estudio y trabajo gestionadas desde la universidad
Instituciones y actividades de intermediación
La perspectiva de las empresas y consultoras: demandas a los profesionales de niveles gerenciales y ejecutivos y mandos medios
El caso del Centro Universitario de Empleo
Capítulo VIII: Mercado de trabajo de estudiantes y graduados de la educación superior universitaria y no universitaria en los ’90
La presencia de población con educación superior sin título y graduada ¿se incrementó en la población y en la económicamente activa?
¿La tasa de desocupación de los graduados es menor? ¿Aumentó más que la tasa de desocupación de los restantes trabajadores?
¿Cuáles son las características del desempleo de los universitarios?
¿Qué tipo de empleo obtienen los más educados? ¿Existe subocupación entre la población con educación superior?
¿En qué actividades económicas trabaja la PEA de mayor educación?
Una aproximación por vía de los ingresos: ¿Cómo se ubican los universitarios en los estratos de ingresos?
¿Existen diferencias regionales en la inserción laboral de los universitarios?: Un análisis de las disparidades regionales
Libros Relacionados