El campesinado ático y el desarrollo de la democracia ateniense

El campesinado ático y el desarrollo de la democracia ateniense

$ 13.000

En estas páginas se intenta dilucidar las articulaciones establecidas entre las pautas socioeconómicas y culturales de los labradores y las condiciones de su inserción política e institucional como ciudadanos de pleno derecho.

Disponible también en:

Resumen

La historia del campesinado está marcada por diversas mutaciones que a lo largo de los siglos VIII a IV a.C. delimitan diferentes etapas. La configuración de la pólis a partir del proceso de sinecismo de comunas aldeanas, la liberación de los labriegos gracias a las innovaciones instrumentadas por Solón poniendo fin a las formas internas de esclavización, las medidas de Pisístrato para atenuar la influencia que continuaban teniendo los potentados locales sobre los agricultores y la redefinición institucional de las aldeas áticas a partir de la politización de las mismas producida por las reformas de Clístenes, permiten vislumbrar una resignificación política del campesinado, de sus pautas de vida aldeana y sus prácticas rurales, abriendo nuevas posibilidades de organización social.

Los labradores tuvieron un rol enteramente activo en el delineamiento de la vida política ateniense, tanto en el plano local de las aldeas institucionalizadas como demos cuanto en el plano central de instituciones como la asamblea o el consejo, y esto alienta la imagen de una Atenas habitada principalmente por campesinos libres. El nuevo estatus que éstos conquistaron, junto con una inserción activa en las decisiones políticas y una restricción concreta de la influencia aristocrática sobre ellos, supuso un límite real para las formas habituales de dominación y dependencia que resulta común hallar en las sociedades agrarias tradicionales.

 

272 páginas,
1ª edición mayo 2014.
ISBN 978-84-15295-61-7.
Formato 14,5 x 22,5 – Rústica
Colección “Estudios del Mediterráneo antiguo”

Compartir

Autores

Julián Gallego

Miriam Valdés Guía

Índice

Prefacio

Introducción

Capítulo 1. El campesinado ático y la política

Capítulo 2. Campesinos endeudados y hektémoroi

Capítulo 3. Campesinos átimoi

Capítulo 4. El mito de la autoctonía y el campesinado

Capítulo 5. Manifestaciones de la religiosidad campesina

Capítulo 6. Los zeugîtai y las clases censitarias

Capítulo 7. El patronazgo rural y la democracia

Capítulo 8. Control social, participación popular y patronazgo

Capítulo 9. El campesinado ático y la crisis del siglo IV

Conclusión

Bibliografía