$ 14.700
La brecha entre la teoría anglosajona y la teoría marxista lejos de estar superada está en tensión entre los interrogantes que la Sociología del Trabajo no puede contestar. Particularmente se destacan en el área de formación y empleo, los procesos de profesionalización problemáticos y la incidencia de la flexibilización de los mercados de trabajo que genera procesos crecientes de desprofesionalización y una vuelta a las preguntas teóricas que fundaron el campo de la Sociología de las Profesiones.
Disponible también en:
Resumen
La declinación o las transformaciones de algunas profesiones que son hoy enclaves para el desarrollo, como la ingeniería o de profesiones que se han expandido fuertemente desde sectores más informales en todos los niveles, como la informática, o los casi inexistentes, pero acuciantes estudios sobre el personal de seguridad, generan un área de indagación que interpela los límites entre la Sociología del Trabajo y la de las Profesiones.
Así aparece la necesidad de repensar sus aportes teóricos, en dirección de resolver la tensión en la frontera de ambas disciplinas, cuando se trata de analizar categorías socio-profesionales, procesos de inserción en el mercado de trabajo, de profesiones que han adquirido cierta notoriedad y masividad, como las vinculadas a la comunicación, a la informática, al cuerpo, al arte y a los servicios o que muestran desajustes en la formación y el trabajo y se alejan de los procesos clásicos de profesionalización.
Por otra parte, muchos saberes profesionales se constituyen en el seno del aparato estatal en áreas específicas (como es el caso de abogados, médicos, ingenieros, sociólogos, etc.) y también hay casos en los que el saber profesional se ejerce exclusivamente, o casi, en el mismo Estado (científicos, diplomáticos, policías, militares, magistrados), generando procesos de profesionalización problemáticos, burocráticos o dominados por estructuras externas a la profesión misma.
332 páginas,
1ª edición diciembre 2019.
ISBN 978-84-17133-99-3.
Formato 145 x 225 mm.
Area temática: Sociología del trabajo / Educación superior.
Autores

Marta Panaia

Andrea Delfino
Índice
Reflexión preliminar
Introducción. Tiempo de trabajo y tiempo de vida, por Marta Panaia
Parte I. Los tiempos de la formación-empleo-ciclo de vida
Capítulo 1. Tiempos personales, tiempos institucionales, por Marta Panaia
Capítulo 2. Los tiempos fragmentados de las trayectorias universitarias, por Marta Panaia
Capítulo 3. Tiempos simultáneos: estudio y trabajo, por Marta Panaia
Parte II. Los tiempos del empleo-desempleo
Capítulo 4. Las transformaciones en el mundo del trabajo desde la óptica temporal. Un tiempo con nuevos tiempos, por Andrea Delfino
Capítulo 5. Tensiones y heterogeneidades temporales en la desocupación, por Andrea Delfino
Capítulo 6. Los procesos de inserción en el mercado de trabajo y la medición del tiempo, por Marta Panaia
Capítulo 7. Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina, por Andrea Delfino
Capítulo 8. Intensificación del trabajo y disponibilidad temporal: el caso de los trabajadores subcontratados de la seguridad privada en la ciudad de Santa Fe, Argentina, por Andrea Delfino y Paulina Claussen
Capítulo 9. Trayectorias de ingenieros en un contexto flexible y los tiempos profesionales, por Marta Panaia
Parte III. Metodologías y fundamentos del uso del tiempo
Introducción. Del concepto de tiempo social a las estrategias de su abordaje, por Andrea Delfino
Capítulo 10. Tiempos de trabajo y Tiempos de producción: Nuevos desafíos, por Marta Panaia
Capítulo 11. La metodología de uso del tiempo: sus características, historicidad, límites y potencialidades, por Andrea Delfino
Capítulo 12. Técnicas de análisis longitudinal y técnicas biográficas en el mercado de trabajo profesional, por Marta Panaia
Libros Relacionados