El libro de texto en la escuela. Textos y lecturas

El libro de texto en la escuela. Textos y lecturas

$ 6.200

Disponible también en:

Resumen

A partir de un análisis del tejido institucional y social, este libro analiza desde una perspectiva histórico-crítica las relaciones existentes entre el texto y las normas curriculares que han constituido su marco, así como las estimaciones de los distintos actores sociales de la escuela respecto de este tipo de textos.

Escriben: Graciela Carbone, Luisa Coduras, María Teresa Watson, Luis María Rodríguez, Silvia Martinelli

253 páginas,
1° edición 2001,
ISBN 978-84-95294-26-5.
Formato 12,5 x 21 -Rustica

Compartir

Autores

Graciela Carbone

Índice

Introducción

1. Justificación del proyecto
2. Definiciones.
2.1 Texto escolar
2.1.1 La selección de la temática
2.1.2 La selección de nuevos ejes de problematización.
2.2 Definiciones de las competencias jerarquizadas en nuestro modelos curricular.
3. Bibliografía.

Capítulo 1: Estudio de campo. Por Luis María Rodríguez

1. Objetivos de la investigación
1.1 Objetivos de la segunda fase.
2. Metodología de la investigación.
2.1 Justificación.
2.1.1 Análisis del contenido textual.
Trama descriptiva
Definición
Nota de enciclopedia
Instructivos
Trama argumentativa
Trama narrativa
Relato histórico
Historieta
Cuento
Trama conversacional
2.1.2 La lecturabilidad del texto.
2.2 Diseño metodológico.
2.2.1 Selección de la temática
2.2.2 Determinación de las estrategias de investigación.
2.2.3 Selección de la muestra de textos.
2.2.4 Ámbito de aplicación.
2.2.5 La muestra de población.
2.2.5.1 Caracterización de la población.
2.2.6 Aplicación de las pruebas de lecturabilidad.
2.2.6.1 Seminario-taller docente.
2.2.6.2 Administración de las pruebas.
Validación.
Actividades previas.
Instrumentos utilizados.
Implementación de las pruebas.
3. Análisis de los resultados.
3.1 Análisis de las pruebas cloze.
3.1.1 Evaluación de las pruebas.
3.1.2 Interpretación de los resultados.
3.1.3 Dificultades observadas.
3.2 Análisis de las pruebas de coherencia y cohesión.
3.2.1 Características de las pruebas.
3.2.2 Evaluación de las pruebas.
3.2.3 Interpretación de los resultados.
3.2.4 Dificultades observadas.
4. Anexo
5. Bibliografía.

Capítulo 2: Las Ciencias Sociales en los textos escolares. Por Graciela Carbone.

1. El "oficio de historiador".
1.1 El historiador y los documentos.
1.2 El tiempo: fechar y periodizar.
1.3 Algunas aproximaciones a los estadios de la conciencia histórica.
2. Análisis textual.
2.1 Las producciones solicitadas a los alumnos.
3. Bibliografía.

Capítulo 3: La lengua en los textos escolares. Por Luis María Rodríguez.

1. El texto como unidad de análisis.
2. Los textos escolares.
3. Análisis conceptual.
4. Apreciaciones generales.
5. Bibliografía.

Capítulo 4: El cuento en los textos escolares. Por Luisa Coduras y Silvia Martinelli.

1. Introducción.
2. ¿Qué es leer?
3. ¿Qué es literatura?
4. ¿Y qué decir de la literatura infantil en Argentina?
5. ¿Qué es narración?
6. ¿Y el cuento?
7. ¿Y los cuentos con animales?
8. Metodología de trabajo.
9. Resultados obtenidos en las pruebas de lecturabilidad.
10. Conclusiones.
11. Bibliografía.

Capítulo 5: Semiótica de los géneros de comunicación social. Por María Teresa Watson.

1. Transposiciones mediáticas.
1.1 El género historieta.
1.1.1 Origen.
1.1.2 Definición: lo propio, lo apropiado y lo prestado.
1.1.3 Lo atractivo del género.
1.2 Transposición de la historieta en el libro de texto escolar.
1.3 Especialidad metodológica de esta perspectiva.
2. Área de Ciencias Sociales.
2.1 Análisis textual.
2.1.1 La historieta con función literaria.
2.1.2 La historieta con función informativa.
2.1.3 La historieta con función apelativa.
2.1.4 La historieta con función productiva.
2.2 Conclusiones del área de Ciencias Sociales.
3. Área de Lengua.
3.1 Análisis textual.
3.1.1 El carácter de los transpuesto: valor y efectos.
3.1.2 Las intencionalidades de la transposición del género historietístico.
3.2.1 Función comunicativa literaria.
3.2.2 Función comunicativa apelativa.
3.2.3 Función didáctica ejemplificadora.
3.2.4 Función productiva.
4. Conclusiones del área de lengua.
5. Conclusiones generales.
6. Bibliografía.
7. Anexo.

Conclusiones

1. Conclusiones según tipo de textos
2. Modelo tecnocrático.
3. Modelo de transición.
4. Textos innovadores.
5. Acerca de la metodología.
6. Acerca de las iniciativas para mejorar la propuesta editorial para la enseñanza.