$ 9.600
Mucho se discute acerca del valor de la escuela secundaria, la calidad de los aprendizajes que origina, y la experiencia social y subjetiva que significa para los jóvenes. ¿Se reproducen y refuerzan las desigualdades, o se generan saberes y recursos? Hoy se sabe que el título secundario no se asocia necesariamente con empleo de calidad, y que la educación superior permite acceder a más y mejores empleos. Sin embargo, las relaciones entre títulos, certificados y saberes distan de ser lineales.
Disponible también en:
Resumen
Este libro muestra por ejemplo, que algunos egresados del secundario logran mejores empleos que otros, más allá de sus sectores sociales de origen. Varios factores confluyen para relativizar el peso de esos condicionamientos. Los “mundos del trabajo” en los que incursionan los jóvenes configuran condiciones, y ponen en juego saberes diversos, según sectores económicos y contextos locales. La modalidad que estudiaron (común, técnica, o de Jóvenes y Adultos), y la complementación con formación profesional post-escolar inciden sobre esas experiencias laborales. Incluso, en algunos casos, el acceso al empleo está mediado no sólo por el capital social familiar sino también por la trama de relaciones en la que participa la institución formadora.
Por su parte, otras experiencias de aprendizaje (por ejemplo, las ligadas a los programas de empleo) pueden suscitar experiencias subjetivas con fuerte impronta sobre los jóvenes, pero el desaliento aparece cuando se ven confrontados a un mercado laboral con altos niveles de precariedad y bajos salarios.
Escriben: Alejandro Burgos, Sabrina Ferraris, Ada Freytes Frey, Delfina Garino, Claudia Jacinto, Verónica Millenaar, Eugenia Roberti, Mariana Lucía Sosa (Prólogo de María Eugenia Longo)
236 páginas,
1ª edición marzo de 2018.
ISBN 978-84-17133-09-2.
Formato 145 x 225 mm. -Rústica
Colección: Ideas en debate, Serie educación
Autores

Claudia Jacinto (coord.)
Índice
Presentación
Prólogo
El vínculo educación y trabajo: complejizar la mirada precisándola
por María Eugenia Longo
Los “mundos del trabajo” en los procesos de inserción: tránsitos y quiebres entre educación, formación
profesional y trabajo. A modo de introducción
por Claudia Jacinto
PARTE I. Títulos, saberes y procesos de inserción laboral en sectores de actividad específicos
Capítulo 1. Inserción laboral de egresados técnicos en dos sectores contrastantes: construcción e informática
por Mariana Lucía Sosa
Capítulo 2. Servir y agradar. Aprendizajes actitudinales en las propuestas formativas orientadas al sector de la gastronomía
por Verónica Millenaar
Capítulo 3. Condiciones laborales, sentidos y trayectorias juveniles en la construcción en un contexto atravesado por el imaginario petrolero. Especificidades del caso neuquino
por Delfina Garino
PARTE II. Formaciones y acompañamientos: ¿tránsito hacia el empleo decente?
Capítulo 4. Entre la educación post-escolar y la formación continua. El lugar de la formación para el trabajo en la inserción laboral de jóvenes en años recientes
por Sabrina Ferraris y Claudia Jacinto
Capítulo 5. Programas de apoyo a la inserción laboral de jóvenes y el difícil desafío de incorporar a los más vulnerables. El caso del sector de la construcción en Avellaneda
por Ada Cora Freytes Frey
Capítulo 6. Políticas de empleo activas para jóvenes: tensiones en su conceptualización, intervención y resignificación en dos municipios del conurbano bonaerense
por Eugenia Roberti
Capítulo 7. Un proyecto pedagógico de educación y formación para el trabajo. Una experiencia basada en un espacio integrador
por Alejandro Burgos
Bibliografía general
Libros Relacionados