El sueño americano y sus pesadillas. Incursiones críticas en un gran mito estadounidense

El sueño americano y sus pesadillas. Incursiones críticas en un gran mito estadounidense

$ 7.000

En este volumen, un nutrido grupo de estudiosos latinoamericanos enfoca obras y autores literarios a la luz del mito cultural de “sueño americano”, en un arco que va desde la época colonial hasta nuestros días.

Disponible también en:

Resumen

Desde hace alrededor de un siglo, circula por el mundo –y con toda naturalidad– el concepto de “sueño americano”, cual epítome de la cultura estadounidense (y por ende, a la vez, cual clave ideológica del sistema capitalista). Pero… ¿cómo y cuándo surgió esta vaga y poderosa idea? Y sobre todo, ¿qué papel tuvo en su origen y vigencia la literatura norteamericana, siempre tan rica en variantes y a menudo tan simplificada desde una perspectiva externa y sesgada?

En este volumen, un nutrido grupo de estudiosos latinoamericanos enfoca obras y autores literarios a la luz de este auténtico mito cultural, en un arco que va desde la época colonial hasta nuestros días. Los puritanos y los beat, el western y la ciencia ficción, escritores consagrados oficialmente y escritores de culto: una vasta galería de nombres de mujeres y hombres que con sus poemas, ensayos y narraciones permiten explorar y analizar críticamente un sueño demasiado propenso a volverse pesadilla…

 

Escriben:
Gabriel Matelo, Mariana Larín, Marcelo G. Burello, Nicolás Ferreiro, Thomas Schonfeld, Luciana Colombo, María Verónica Colombo, Cecilia E. Lasa, Daniel del Percio, Thiago Pimentel, Sofía Parrella, Nicolás Coria Nogueira, Melissa Cammilleri, Nancy Viejo, Eugenio López Arriazu, Alejandro Goldzycher, Griselda Beacon

 

368 páginas,
1ª edición agosto 2022.
ISBN 978-84-18929-68-7
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Stylus (dirigida por Marcelo G. Burello)

Compartir

Autores

Marcelo G. Burello (ed.)

Alejandro Goldzycher

Índice

Marcelo G. Burello,
“Presentación”

Gabriel Matelo,
“El imaginario del sueño americano”

Mariana Larín,
“Las raíces del sueño americano: influencias del puritanismo en la historia estadounidense”

Marcelo G. Burello,
“Tan lejos, tan cerca. Bret Harte y la representación del Oeste”

Nicolás Ferreiro,
“Where Dreams Are Made Of: Tres variaciones neoyorquinas del sueño americano”

Thomas Schonfeld,
“H. P. Lovecraft, pesadilla americana”

Luciana Colombo y María Verónica Colombo,
“La agonía del sueño americano en el Sur esclavista: un acercamiento a ¡Absalón, Absalón! de William Faulkner”

Cecilia E. Lasa,
“Narrar el desencanto: el sueño americano en tres relatos de John Cheever”

Daniel del Percio,
“American Nightmare: la ucronía como pesadilla histórica en The Man in the High Castle, de Philip Dick”

Thiago Pimentel,
“Revés americano: el sueño bajo una perspectiva marginal en William Burroughs”

Sofía Parrella,
“‘¿Cómo amar a la gente que no tiene utilidad?’: tres representaciones del sueño americano en la obra de Kurt Vonnegut”

Nicolás Coria Nogueira,
“What is America to me?: Crítica a la ideología americana en Visions of Cody, de Jack Kerouac (1972)”

Melissa Cammilleri,
“Identidades alien. Afrofuturismo, ciencia ficción y los usos de discursos utópicos en la narrativa breve de Octavia Butler”

Nancy Viejo,
“El sueño americano como entretenimiento absoluto, según David Foster Wallace”

Eugenio López Arriazu,
“Fukú del sueño americano (¡zafa!). La breve y maravillosa vida de Óscar Wao, de J. Díaz”

Alejandro Goldzycher,
“Fantasmas de vidas perdidas. Relato autobiográfico y relato histórico en una reescritura retrofuturista de la Educación de Henry Adams”

Griselda Beacon,
“Epílogo”