$ 5.000
Un conjunto de interrogantes y reflexiones sobre el sujeto de la Educación Física retornan cada vez que se constituye una nueva reforma curricular, y establecen las reglas del sentido a partir de las cuales construir positivamente una manera de pensar la educación y su sujeto.
Disponible también en:
Resumen
¿Qué saberes permiten pensar al sujeto de la educación?, ¿hay un modo diferente de pensar la educación o se persiste en las mismas ideas?, ¿quién es el sujeto de la educación?, ¿cuál es la noción de sujeto con la que opera la enseñanza?, ¿qué relación sujeto/cuerpo supuso y supone la Educación Física?
A partir de una actitud “contemporánea”, en el sentido que le otorga Agamben, la obra nos lleva a un camino que no queda deslumbrado por las afirmaciones de los discursos del presente, sino que señala la oscuridad de las tramas curriculares y aclara una epistemología que pone el origen del sujeto en la sustancia, dejando en la oscuridad el lenguaje como origen del sujeto. Esta actitud despoja los efectos de verdad del currículum a través de un desplazamiento epistemológico que establece una relación con el saber y con el sujeto que no modifica la manera de definirlos, sino que los desnaturaliza, haciendo aparecer otro sujeto y otra educación.
192 páginas,
1ª edición mayo 2016.
ISBN 978-84-16467-14-3.
Formato 145 x 225 mm. -Rústica
Colección: Educación Física y deporte en la escuela.
Autores

María Valeria Emiliozzi
Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: El despertar de las luces en el cuerpo especie
La preparación para la Universidad
El cuerpo, la educación y las ciencias de la naturaleza
La educación de lo físico
CAPÍTULO II: La universalidad del sujeto en las formas de gobierno
Gobierno y dispositivo pedagógico
Biopolítica y pedagogía
El orden de la psicología
Psicología y psicomotricidad
Biopolítica, ciudadanía y derecho
CAPÍTULO III: El registro del individuo y la apuesta por el individuo
Educación y trabajo: sentidos y transformaciones
Las taxonomías en el marco de la educación del cuerpo
La otra cara de la moneda, pero la misma moneda al fin
Hacia el saber que redobla la apuesta por el individuo
Todo nos conduce hacia un interior fundador del cuerpo
CAPÍTULO IV: La educación del cuerpo al revés: la oposición epistemológica entre el sujeto de la sustancia y el sujeto del lenguaje
Política y sustancia
De lo singular a lo particular
Identidad universal, identidad de sí mismo, o la nada misma
Semiótica y hermenéutica, lecturas de las prácticas corporales
CAPÍTULO V: Función de la conciencia y la percepción: problematización sobre los fundamentos de una epistemología de la vivencia y del Yo interior
De la conciencia de sí mismo fundadora al exterior constituyente
Percepción, práctica, lenguaje
La relación con la conciencia y la verdad
Y finalmente siempre caemos en la Unidad
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Libros Relacionados