Encuentros etnográficos con niños y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos

Encuentros etnográficos con niños y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos

$ 6.500

Este libro reúne resultados de investigaciones etnográficas con niños y adolescentes en distintos países de América: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Puerto Rico. Cada uno de los nueve estudios etnográficos aquí presentados incluyen las voces de niñ@s y adolescentes, explorando con ellos las formas en que despliegan su vida cotidiana en una diversidad de espacios educativos y sociales.

Disponible también en:

Resumen

A través de las interacciones entre ellos y de los diálogos con otros actores sociales, podemos escuchar sus voces y aproximarnos a una serie de prácticas situadas en espacios temporales específicos.
Los espacios que l@s niñ@s y adolescentes describen a través de estas narrativas incluyen acciones de aprendizaje performativo que conllevan prácticas complejas de género, sexualidad, etnicidad y clase social. Los lectores encontrarán narrativas etnográficas en las que niñ@s y adolescentes aprenden a enfrentar, impugnar o rendirse ante las conflictivas demandas de autoridad proveniente de escuelas, instituciones, compañer@s, familia y vida callejera.

Cada uno de los capítulos, expresa el esfuerzo innovador para incluir el reconocimiento de la agencia de niños, niñas y adolescentes como sujetos de las investigaciones y como productores y reproductores activos de la cultura, para explicitar en las narrativas etnográficas las relaciones entre investigador@s, niñ@s, adolescentes y otr@s actores sociales y para presentar modos diversos de aprender y enseñar, en contextos educativos no sólo escolares.

Este libro es también una invitación a participar activamente en los espacios de interlocución con niñ@s y adolescentes como una posibilidad inédita para reflexionar sobre los grandes y serios problemas del miedo, la fantasía y la realidad, las utopías, la “normalidad”.

240 páginas,
1ª edición octubre de 2011.
ISBN: 978-84-92613-85-4
Formato 14,5 x 23 – Rústica
Colección: Antropología y procesos educativos

Compartir

Autores

Diana Milstein

María Dantas-Whitney

Michael Higgins

Ángeles Clemente

Alba Lucy Guerrero

Índice

Prólogo

Introducción. La localización de las prácticas educativas de niñ@s y adolecentes: narrativas etnográficas, por Diana Milstein, Ángeles Clemente, Maria Dantas-Whitney, Alba Lucy Guerrero y Michael Higgins

SECCIÓN I. Niñ@s, adolescentes y etnógraf@s se localizan

Capítulo 1. Hablemos de agencia: apropiación y resistencia en las prácticas de lectoescritura de niñ@s y jóvenes, por Victoria Purcell-Gates, Kristen H. Perry, Adriana Briseño y Catherine Mazak

Capítulo 2. Género y sexualidad en la escuela: un estudio etnográfico del recreo, por Ileana Wenetz y Marco Paulo Stigger

SECCIÓN II. Las instituciones también tienen lo suyo

Capítulo 3. “Queremos enseñarles que hay otras maneras”: los encuentros etnográficos y la enseñanza de inglés en una escuela de Oaxaca, por Ángeles Clemente, Maria Dantas-Whitney y Michael J. Higgins

Capítulo 4. Representaciones de infancia en niñ@s visitantes del Museo Nacional de Colombia, por Marcela Cruz Montalvo

Capítulo 5. Interpelaciones a la escuela desde sexualidades diferentes: notas etnográficas con estudiantes secundarios, por Guadalupe Molina y Mónica María Maldonado

SECCIÓN III. Las calles nos enseñan a tod@s

Capítulo 6. El Rincón de los Niños: un abordaje etnográfico sobre l@s niñ@s y sus ensayos políticos, por Antonádia Borges y Verônica Kaezer

Capítulo 7. Asentamiento, familia y escuela: sentidos de participación infantil producidos con una niña del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, por Regiane Sbroion de Carvalho y Ana Paula Soares da Silva

Capítulo 8. Explorando las relaciones entre identidad y lugar construidas por niños y niñas en condición de desplazamiento en un contexto de marginalidad y violencia en Colombia, por Alba Lucy Guerrero

Capítulo 9. Encuentros etnográficos con niñ@s. Campo y reflexividad, por Diana Milstein