Escuelas charter y empresas. Un discurso que vende

Escuelas charter y empresas. Un discurso que vende

$ 5.500

PREMIO AL MEJOR LIBRO DE EDUCACIÓN EDICIÓN 2003, otorgado por la FUNDACIÓN EL LIBRO.

El presente trabajo investiga acerca de las empresas privadas que administran escuelas públicas en los Estados Unidos. Estas corporaciones operan sobre todo a través de las escuelas charter, y están generando sistemas paralelos de educación con sus propias estructuras. A su vez, los empresarios están viendo nuevas formas de potenciar sus inversiones expandiendo la “industria de la educación” que reproduce lo ocurrido hace unos años con las administradoras privadas de salud, para las cuales el principal competidor es el Estado. Parte de sus estrategias de marketing están destinadas a conformar un sentido común favorable a la privatización de la educación, convertida en un bien de mercado.

Disponible también en:

Resumen

El interés en este tema va más allá del análisis de lo que sucede en un país en particular, ya que diferentes formas de privatización de la educación pública se están produciendo en la mayoría de los países y, además, las políticas norteamericanas suelen marcar las tendencias de lo que ocurre en América Latina.

De hecho, las agencias internacionales siguen promoviendo esas propuestas para la educación, y en distintos países se están desarrollando experiencias de escuelas autogestionadas (charter, autónomas, subvencionadas) que son apoyadas fuertemente desde sectores del poder. Sin embargo, a pesar de la profusión de estudios sobre escuelas charter realizados en los últimos años en los EEUU, no hay trabajos en español sobre el fenómeno de las empresas administradoras de educación (EAEs).

200 páginas,
1ª edición 2003.
ISBN: 978-84-95294-43-2.
Formato 15,5 x 22,5 – Rústica
Colección: Libros del LPP (Laboratorio de Políticas Públicas).

Compartir

Autores

Mónica Pini

Índice

Dedicatoria
Agradecimientos
Prólogo
Presentación

Capítulo 1: INTRODUCCION
La expansión de la industria de la educación
Empresas Administradoras de Educación (EAEs) y escuelas charter
Propósitos de este estudio
Objetivos.

Capítulo 2: LA LUCHA POR EL SENTIDO: ¿LA ELECCIÓN DE ESCUELA COMO PARTICIPACIÓN O COMO CONSUMISMO?
Elección de escuela y política
A favor de la libre elección de escuela.
En contra de la libre elección de escuela.
El contexto de la corporativización de las escuelas públicas
Escuelas públicas, mercado y democracia
Las estrategias discursivas.
El “capital humano”.
El “capital cultural”.
El ámbito de lo público.
Democracia y “democracias”

Capítulo 3: METODOLOGÍA
Análisis crítico del discurso
Análisis crítico del discurso y semiosis social.
Descripción multidimensional.
Interpretación y explicación.
Características de la muestra
Alcances de la investigación

Capítulo 4: LAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE EDUCACIÓN (EAEs)
Publicidad de las EAEs.
Advantage
Beacon
Edison
Leona
Mosaica
National Heritage Academies
Elementos comunes en la estructura formal de los textos
La escuela de tus sueños
Presentándose a sí mismas: la imagen virtual ideal
Advantage Schools
Beacon Education Management
Edison Schools
Leona Group
Mosaica Education
National Heritage Academies
El “marketing ideológico”

Capítulo 5: LAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS DE LAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE EDUCACIÓN (EAEs)
La misión y filosofía
Curriculum
Servicios y organización
El ambiente escolar y la disciplina estudiantil
Los/as docentes
Los padres
Los/as estudiantes
Financiamiento
Responsabilidad
Definiciones de lo “público”. Escuelas públicas corporativas exitosas vs. “escuelas públicas tradicionales” fracasadas

Capítulo 6: EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE EDUCACIÓN (EAEs) Y POLÍTICAS DE LOS ESTADOS
Perfil de los estados
Estados y leyes de escuelas charter
Puesta en marcha y crecimiento.
Cantidad de escuelas charter permitida, duración de las charter, entes que autorizan, operadores, apelaciones, estado legal, cupo y tipo de estudiantes.
Autonomía.
Certificación de los docentes, salario y negociación colectiva.
Instalaciones.
Asistencia para la puesta en marcha.
Estructura de financiamiento.
Fuerzas que favorecen y promueven la administración con fines de lucro de las escuelas públicas.
Arizona.
Michigan.
Texas.
New Mexico.
Fuerzas políticas nacionales.

Capítulo 7: CONCLUSIONES GENRALES
Estrategias discursivas
La apropiación simbólica y material de lo “público”
Condiciones que favorecen las operaciones de las EAEs en las escuelas públicas de Arizona, Michigan y Texas
Otra imagen de las EAEs
La democracia y la corporativización de lo “público”
Postscriptum

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS