$ 8.450
Esta obra presenta una madura reflexión, con soporte en amplias y ricas experiencias y materiales de campo, en un área de conocimientos en que se traslapan los aportes del trabajo social, la antropología, la bioética y la ciencia política. Los temas son abordados a través de perspectivas holísticas que expanden las fronteras del conocimiento, incorporando guías de acción para la praxis en experiencias y diálogos interculturales, momentos críticos del devenir y la relación con el otro, dibujando, a la vez, la fuga del Estado frente a las responsabilidades sociales que le competen.
Disponible también en:
Resumen
Estado, política social y cultura, explora los alcances y los límites de la atención de la salud con sustento etnográfico en contextos interculturales, en los que se incluye la discusión bioética y la perspectiva filosófico-ética que supone hablar de la diversidad cultural.
Asimismo, explora los alcances y los límites de la atención de la salud con sustento etnográfico en contextos interculturales, en los que se incluye la discusión bioética y la perspectiva filosófico-ética que supone hablar de la diversidad culturalenfoca regulaciones, intervenciones y políticas concretas en salud, en infancia, ante la muerte y en el cuidado familiar, y recupera los conceptos de ayuda y comunidad como ejes del análisis que permiten dar cuenta de la calidad de vida, en situaciones en que el Estado postsocial ha abandonado su rol en la ayuda social. Además, enfoca las relaciones entre la investigación, el llamado mundo del conocimiento, la producción de saberes, el trabajo social, las perspectivas interdisciplinarias y las estrategias pedagógicas, aportando nuevas miradas.
Escriben: Anatilde Idoyaga Molina, Carlos Vladimir Zambrano, María Mercedes Saizar, Mariángeles Funes, Mercedes Sarudiansky, Alejandra Giménez, Mariana Bordes, Natalia Luxardo, Juan Esquivel, Belén Lorente Molina, María Dolores Lorente, Claudia S. Krmpotic, Carolina Avila Testa, Lía Carla De Ieso, Liliana B. Madrid, Martin Ierullo y Osvaldo A. Marcón
352 páginas,
1ª edición diciembre de 2011.
ISBN: 978-84-92613-69-4.
Formato 14,5 x 22,5 – Rústica
Colección: Sociedad, cultura y desarrollo
Autores

Anatilde Idoyaga Molina
Índice
Introducción,
por Anatilde Idoyaga Molina
Capítulo 1: “Salud saludable” en la sociedad del conocimiento. Trabajo social e intervención bioética,
por Carlos Vladimir Zambrano
Capítulo 2: Escenas de la vida hospitalaria. Relaciones de cercanía y tensión entre biomédicos y usuarios del sistema de salud público de la Argentina,
por María Mercedes Saizar
Capítulo 3: Respuestas a la intervención médica exacerbada durante el embarazo y el parto,
por Mariángeles Funes
Capítulo 4: Lo público, lo privado, lo individual y lo alternativo. Complejidades emergentes en la atención de la salud mental en la Ciudad de Buenos Aires,
por Mercedes Sarudiansky
Capítulo 5: Dar, recibir y devolver a través de instituciones. Los Bancos de Leche Materna en la Argentina y los procesos de reciprocidad indirecta,
por Alejandra Giménez
Capítulo 6: La medicina integral en el Área Metropolitana de Buenos Aires ¿Un intento de cambio del paradigma biomédico?,
por Mariana Bordes
Capítulo 7: La regulación de los derechos de las personas en el fin de la vida: Fundamentos políticos, jurídicos y religiosos,
por Natalia Luxardo y Juan Esquivel
Capítulo 8: Ciudadanía europea y pluralismos del bienestar. Jubilad@s británic@s en España,
por Belén Lorente Molina y María Dolores Lorente
Capítulo 9: La naturaleza del lazo social. Reflexiones en torno de la lógica del don en contextos desiguales,
por Claudia S. Krmpotic
Capítulo 10: Del patronato a la protección integral. Reflexiones sobre el impacto del cambio de paradigma político-cultural en relación con la infancia en la Ciudad de Buenos Aires,
por Anatilde Idoyaga Molina y Carolina Avila Testa
Capítulo 11: Protección social, familias y redes de reciprocidad. Sobre presencias y significados en los cuidados familiares,
por Lía Carla De Ieso
Capítulo 12: La influencia de los organismos internacionales en la definición de políticas alimentarias en el último tercio del siglo XX en Argentina. Entre el derecho y los mínimos sociales,
por Liliana B. Madrid
Capítulo 13: Trabajo Social e investigación en el campo de la salud. Reflexiones a partir de las experiencias de investigación de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires (Argentina),
por Martin Ierullo
Capítulo 14: Formación profesional para las infancias. Pretensiones interdisciplinarias sobre epistemologías disyuntivas,
por Osvaldo A. Marcón
Libros Relacionados