$ 11.600
La reforma de cualquier sistema de previsión social no debe entenderse sólo como la búsqueda de un modo más eficiente de relacionar la institución con el bienestar de las personas. Debe formar parte de una estrategia que busca modificar la articulación entre el sistema de previsión social y los procesos de acumulación de recursos económicos y políticos.
Disponible también en:
Resumen
Los cambios en el modo de funcionamiento de los sistemas de previsión social también tienen fuerte impacto en la propia concepción de la ciudadanía. La convicción de este trabajo es que el sistema de previsión social argentino reclama una nueva reforma que no debe limitarse sólo a algunos parámetros del actual sistema, sino que debe modificar la propia lógica de funcionamiento de sus principios de organización.
La hipótesis de este libro es que el modelo de estratificación creado por el actual sistema de previsión social es consistente con el modelo de acumulación instaurado en la década del noventa. Cambiar ese modelo de acumulación, necesariamente obliga a cambiar los principios que regulan el sistema de previsión social; o, lo que es lo mismo, no puede pensarse que ese modelo de acumulación está cambiando si no se generan cambios en el sentido propuesto para el sistema de previsión social.
224 págs.
1ª edición 2006.
ISBN 84-96571-36-X.
Formato 13 x 21,5 – Rústica
Colección: Políticas Públicas (en coedición con el CIEPP -Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas-).
Autores

Laura Goldberg

Rubén Lo Vuolo
Índice
Capítulo 1: Las reformas de los sistemas de previsión social como mecanismos de redefinición de los procesos de acumulación económica y política
1. Los Regímenes de Estado de Bienestar
2. América Latina y los regímenes de bienestar
3. Los sistemas nacionales de protección social y los procesos de su reforma
4. Las reformas del sistema de previsión social
4.1. El sistema de previsión social como mecanismo de distribución
4.2. El sistema de previsión social como mecanismo de reproducción del capital
4.3. El sistema de previsión social como mecanismo de definición de la ciudadanía
5. Los contenidos de este libro
PRIMERA PARTE
Capítulo 2: De los orígenes a la crisis del sistema nacional de previsión social
1. Desde los primeros pasos hasta la cobertura legal universal
2. Un intento de unificación: el Sistema Nacional de Previsión Social
2.1. Mercado de empleo y evasión
2.2. Tasa de sostenimiento del sistema de reparto
2.3. Situación financiera
2.4. Haberes
3. Las enseñanzas del desarrollo histórico del sistema de previsión social
Capítulo 3: La reforma previsional de 1994
1. Los consejos para la crisis de la vejez
2. La estructura normativa del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
3. Los rendimientos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
3.1. Profundización del desequilibrio financiero del sistema y de las cuentas fiscales
3.2. Deterioro de las condiciones de vida de los pasivos
3.3. Profundización del patrón distributivo regresivo
3.4. Caída de la cobertura
3.5. La teoría de los incentivos en la práctica
3.6. Mayor fragmentación institucional y normativa
3.7. El negocio de las AFJP
3.8. Las repercusiones macroeconómicas de la reforma
4. El impacto de la crisis, el default y la reestructuración de la deuda sobre los Fondos de Jubilaciones y Pensiones
5. La necesidad de una reforma integral que cambie el patrón distributivo
SEGUNDA PARTE
Capítulo 4: La “revisión” del modelo de la Nueva Ortodoxia en materia Previsional
1. La evaluación del Banco Mundial sobre los resultados de las reformas diseñadas bajo su auspicio
1.1. Cobertura
1.2. El pilar de capitalización
1.3. Impacto de las reformas sobre el ahorro nacional
1.4. El impacto distributivo de las reformas
1.5. La equidad de género de las reformas
2. La “nueva” propuesta del Banco Mundial para reformar los sistemas de previsión social recientemente reformados
2.1. El sistema de protección social como gerenciamiento del riesgo social
2.2. La reforma a los sistemas de previsión social desde el gerenciamiento del riesgo social
2.3. El pilar de prevención de la pobreza
3. La inconsistencia de las promesas que mantiene la Nueva Ortodoxia en materia Previsional
3.1. Crítica al enfoque del gerenciamiento del riesgo social
3.2. Crítica a la idea de los pasivos como privilegiados
3.3. Crítica a los nuevos modelos multi-pilares
Capítulo 5: Los Sistemas de Cuentas Nocionales
1. A modo de ilustración: el Sistema de Cuentas Nocionales en Suecia
1.1. El mecanismo de balance automático del Sistema de Cuentas Nocionales sueco
2. Otras reformas con Sistemas de Cuentas Nocionales
3. Las enseñanzas de los Sistemas de Cuentas Nocionales para la Argentina
Capítulo 6: El debate y las propuestas de reforma en Argentina
1. Las reformas paramétricas del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
1.1. Medidas para enfrentar el problema de la cobertura
1.2. Medidas para mejorar el valor de los haberes
1.3. Medidas que afectan el financiamiento y la fragmentación del sistema
2. La propuesta del Libro Blanco de la Previsión Social
2.1. El primer pilar obligatorio de reparto
2.2. El segundo pilar obligatorio y el tercer pilar voluntario de capitalización individual
2.3. El beneficio asistencial no contributivo
2.4. El Libro Blanco de la Previsión Social y los problemas de la Argentina
3. La propuesta de la Unión de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
3.1. La propuesta de la Unión de AFJPs y los problemas de la Argentina
4. La propuesta del Grupo Unidos del Sud
4.1. La propuesta del Grupo Unidos del Sud y los problemas de la Argentina
5. El Proyecto de Ley del “Sistema de Protección Social”
5.1. La propuesta del Sistema de Protección Social y los problemas de la Argentina
TERCERA PARTE
Capítulo 7: Lineamientos para una nueva reforma del sistema de previsión social de la Argentina
1. Objetivos y prioridades de la reforma
2. Lineamientos para el diseño del pilar cero: cobertura universal, distribución progresiva del ingreso y prevención de la pobreza
2.1. Argentina y los modelos existentes
2.2. Argentina y las distintas propuestas de reforma
3. Lineamientos para el diseño del pilar contributivo
3.1. Un sistema público único
3.2. Un pilar de reparto obligatorio y un pilar de capitalización individual voluntario
3.3. Un sistema de reparto de cuentas nocionales
4. Conclusión
Apéndice: Un método simple de análisis para calcular el costo de un beneficio universal e incondicional
Bibliografía
Libros Relacionados