$ 6.200
Con el fin de buscar nuevas vías para garantizar el respeto por los derechos humanos, la ONG “Al Sur del Sur” organizó, en marzo de 1999, las jornadas “Fuerzas Armadas y Derechos Humanos: ¿es posible alcanzar el equilibrio?”.
Disponible también en:
Resumen
Estas constituyen el primer encuentro en el que se sientan a dialogar y debatir en la misma mesa militares en activo con sobrevivientes de campos de exterminio y de represión militar. Este libro reúne las ponencias, testimonios y debates de ese encuentro y ofrece la respuesta de intelectuales, defensores de los Derechos Humanos y luchadores contra la impunidad al respecto.
Escriben: Rosario Valpuesta Fernández, J. L. Rodríguez Villasante, Pablo Antonio Fernández, Carlos Slepoy Prada, Luis Otero Fernández, Joaquín Herrera, Alcides Antonio Chiesa, Horacio Tamburini, Teresa Meschiati, Patricia Isasa, Juan Salinas, Marcela Bordenave, Luis Van Isschot, Carlos Alberto Ruíz, Jospe Luis D´Andrea Morh, Prudencio García, Ricardo Martínez, Luis Gómez Hortigüella, Antonio Ruíz de la Cuesta, María Isabel Román, José María Sanz Alisedo, María Asunción Milá, Ricardo García Pérez María Eugenia Somalo.
280 páginas,
1ª edición 2000.
ISBN 978-84-95294-10-4.
Formato 12,5 x 19,5 – Rústica
Coedición con la organización Al Sur del Sur y la Universidad Pablo Olavide, Sevilla, España.
Índice
Presentación
Agradecimiento
Prólogo, por Rosario Valpuesta Fernández.
Introducción.
Primera Jornada.
Análisis del Estatuto del Tribunal Penal Internacional, por J. L. Rodríguez Villasante.
El derecho de injerencia humanitaria, ¿cuando intervenir? Por Pablo Antonio Fernández.
Los juicios de Madrid a la "Operación Cóndor", por Carlos Slepoy Prada.
Las Fuerzas Armadas en el umbral del siglo XXI, a la luz de los derechos humanos y los procesos de consolidación democrática, por Luis Otero Fernández.
Primer debate.
Mesa redonda: "Y las fuerzas armadas tomaron el poder"
Discurso del moderador: Joaquín Herrera.
Testimonio de Alcides Antonio Chiesa.
Testimonio de Horacio Tamburini.
Testimonio de Teresa Meschiati.
Testimonio de Patricia Isasa.
Testimonio de Juan Salinas.
Testimonio de Marcela Bordenave.
Segundo debate.
Segunda Jornada.
Brigadas Internacionales de Paz, por Luis Van Isschot.
Defensores de derechos humanos en Colombia, por Carlos Alberto Ruíz.
Memoria debida. La Escuela de las Americas y otras enseñanzas, por Jospe Luis D´Andrea Morh
Máximos factores generadores de violación de derechos humanos en el ámbito de la moral militar actual, por Prudencio García.
El derecho humanitario bélico y la guerra étnica, por Ricardo Martínez.
Testimonio de la operación española en Bosnia-Herzegovina, por Luis Gómez Hortigüella.
Tercer debate.
Mesa redonda: "Militares, paramilitares y civiles. Relaciones en zona de conflicto"
Discurso del moderador: Antonio Ruíz de la Cuesta.
La postura de Amnistía Internacional ante las operaciones del mantenimiento de la paz, por María Isabel Román.
Testimonio de José María Sanz Alisedo.
La postura de la Asociación contra la Pena de Muerte, por María Asunción Milá.
UNICEF y los niños de la guerra, por Ricardo García Pérez.
Testimonio de María Eugenia Somalo.
Cuarto debate.
Libros Relacionados