Graduados y empleo. Investigación, metodología y resultados. Los casos de Europa, Japón, Argentina y Uruguay

Graduados y empleo. Investigación, metodología y resultados. Los casos de Europa, Japón, Argentina y Uruguay

$ 7.400

Esta publicación contribuye a la comprensión del campo de la educación superior y el trabajo al editar diez artículos del Dr. Ulrich Teichler, uno de los más reconocidos expertos en esa disciplina. El libro es el primero de una serie sobre la Educación Superior, Educación Comparada y Trabajo que desde la Facultad de filosofía y Letras de la UBA de Argentina y la Universidad de Kassel de Alemania, se ha convenido en realizar.

Disponible también en:

Resumen

Las temáticas abordadas reconocen las imperfecciones del vínculo de educación y empleo e indagan lo escenarios laborales de graduados de Europa, USA y Japón a partir de resultados de investigaciones desarrolladas en diferentes países. Los problemas sobre la flexibilidad y precariedad de empleo universitario en jóvenes graduados de cada uno de los países de la comunidad europea, las nociones de empleablidad, el caso específico de Japón y los recientes resultados de Bolonia constituye un atractivo en términos de educación comparada.
Los artículos de los investigadores invitados plantean un estado del arte sobre el tema de mercado de trabajo para los egresados de la educación superior y una metodología para el seguimiento de egresados (Argentina) y un estudio sobre los profesionales independientes del Uruguay.

La preocupación central es brindar abordajes metodológicos que permitan disponer de una discusión básica en el contexto de aplicación o de origen de estos trabajos, y a la vez en el contexto comparado de aquellos lectores de habla hispana. También este libro brindará un herramental metodológico sobre técnicas y estrategias de estudio usadas para evaluar las dinámicas de la inserción de los egresados en el mercado ocupacional.

304 páginas,
1ª edición 2005.
ISBN 84-95294-85-0.
Formato 13 x 21,5 – Rústica
Colección: Ideas en debate, Serie: Educación

Compartir

Autores

Ulrich Teichler

Índice

Prólogo

Capítulo I: Educación y empleo

Imperfecciones y límites de los vínculos educación empleo
Tendencias del nivel educativo alcanzado
Diferencias de ingresos por educación
El ajuste entre educación y empleo
Educación, desempleo y empleabilidad
Transición de la educación al empleo
Observaciones finales
Bibliografía

Capítulo II: Nuevas perspectivas en las relaciones entre enseñanza superior y empleo

El escenario laboral
Incremento de las inscripciones en las universidades
Lagunas de información y necesidades de investigación
Tendencias y escenarios futuros del empleo y el trabajo
La diversificación de la educación superior como perspectiva
La importancia concedida a los conocimientos generales y a la flexibilidad
Otras exigencias respecto a los planes de estudio
Vinculaciones con el mundo del trabajo y la responsabilidad académica
Bibliografía

Capítulo III: El empleo de los graduados: desafíos para la educación superior en el siglo XXI

La actual crisis del empleo: una perspectiva deprimente
Las causas socioeconómicas
Requerimientos cambiantes de las calificaciones
El cambio de paradigmas políticos
La necesidad de reformar la currícula y la docencia
El papel de la investigación en la educación superior
Comunicación mejorada sobre los cambios necesarios en la relación entre educación superior y mundo del trabajo
Los desafíos del siglo XXI

Capítulo IV: Investigación sobre las relaciones entre educación superior y mundo de trabajo: logros pasados, problemas y nuevos desafíos

Resumen
Introducción
Un tema principal de política y práctica
Prioridades e ideología de la investigación
¿Un sesgo estructural-cuantitativo?
¿Reproducción de los mitos de los actores?
¿Atrapados en la preocupación por la sobre-educación?
La diversidad de los enfoques de investigación y el núcleo común de los asuntos
El alcance de los enfoques de investidación
El núcleo común de temas y asuntos
Necesidades de mejoramiento
La noción masculina versus la noción femenina del empleo y el trabajo de los graduados
Cambios recientes y futuros como desafío a la investigación
La necesidad de tomar conciencia de las condiciones cambiantes
Hacia el empleo precario o flexible
Hacia un paradigma de masa y abundancia
Hacia una sociedad de aprendizaje permanente
Hacia un mercado laboral internacional o global
El valor de escenarios futuros
Bibliografía

Capítulo V: La transición de la educación superior al mercado de trabajo en Japón (Ulrich Teichler y Kerstin Teicher)

Instituciones y matriculación
Información básica sobre educación y empleo en Japón
Marco institucional de la educación
La calificación de aquellos que aceptan empleo
El significado de comenzar con el empleo
El proceso de transición en Japón
El procedimiento cerrado para los que abandonan la escuela
El procedimiento abierto y el procedimiento mixto
El procedimiento de empleo en la administración pública
El procedimiento de selección de personal
Empleo y capacidades esperadas
Desarrollos más recientes en Japón
Un balance comparativo
Bibliografía

Capítulo VI: El trabajo y empleo de los graduados en países europeos seleccionados

Introducción
Proporción de estudiantes ingresantes
Estadísticas de graduación
Proporción de graduados en el grupo de edad
Edad al momento de la graduación
Género
Campos de estudio
Estadísticas de empleo
Desempleo
Participación en la fuerza de trabajo
Educación superior e ingreso
Otros asuntos
La relevancia de la tasa de graduación
Problemas de empleo de los graduados recientes
Igualdad de oportunidad y empleo de los graduados
Límites de las estadísticas y el papel que pueden jugar las encuestas
Estadísticas y encuestas: una yuxtaposición dudosa
Los temas trabajados en las encuestas de graduados
Mejoramiento de las bases de datos y los trabajos de investigación
Bibliografía

Capítulo VII: Creciente potencialidad de la investigación sobre alumno para la reforma curricular: experiencias de un instituto de investigación alemán (Harald Schomburg y Ulrich Teichler)

Introducción
Alcance de los proyectos
Ampliando el alcance temático y comparando internacionalmente: conclusiones selectas del estudio CHEERS
Una mirada al estudio CHEERS
Diversidad de los graduados
La institución de educación superior a la que se concurría
El proceso de transición
Apreciación de las condiciones y elementos de estudio
Percepción de competencias y requerimientos de trabajo
El graduado universal
La potencialidad y el impacto de las encuestas de graduados
Bibliografía

Capítulo VIII: Educación y empleo de los graduados europeos: la encuesta CHEERS

El marco conceptual
La información base
Transición al empleo
Empleabilidad según indicadores objetivos
Conexión entre estudios y empleo
Una perspectiva a través de varias medidas
Bibliografía

Capítulo IX: Presentación global del estudio. “Educación universitaria y empleo de los graduados en Europa”. Principales resultados

Introducción
Experiencias al margen de los estudios universitarios
Los modelos educativos en las universidades
La transición hacia el empleo
Empleo y trabajo
Conclusiones

Capítulo X: Cambios en la relación educación superior y mundo del trabajo en el camino hacia un área de educación superior Europea

Introducción
Principales dimensiones del empleo y del trabajo en el Proceso de Bolonia
El término empleabilidad y los asuntos en juego
Reconsiderando los vínculos entre estudio, empleo y trabajo

Capítulo XI: Estudios e investigaciones sobre educación superior, aparato productivo y mercado de trabajo en Argentina: la agenda tradicional y nuevos desafíos (Graciela C. Riquelme)

Universidad y mercado de trabajo: evidencias diagnósticas en los últimos veinte años de la Argentina
La agenda tradicional de estudios, investigaciones y metodologías en educación superior
Nuevos desafíos a modo de agenda vacante
Bibliografía

Capítulo XII: Técnicas de análisis longitudinal en el mercado de trabajo tradicional (Marta Panaia)

La estructura de la oferta según los cortes transversales
La articulación cuanti-cualitativa
La población encuestada
Los temas abordados
Resultados obtenidos
Bibliografía

Capítulo XIII: La heterogeneidad de lo profesional (Gabriel Errandonea Lennon)

Introducción
Un universo definido por la negativa
Las profesiones amparadas
Las profesiones no amparadas
Los profesionales en Uruguay
Los profesionales: un perfil básico
Distribución por sexos
Distribución por edades
Perfil de la pirámide poblacional
Perfil conyugal de los profesionales
Características de los hogares
Formación profesional: la multi-titularidad y la realización de postgrados
Los profesionales y el mercado de trabajo
Ocupación
Índice de abreviaciones utilizadas