$ 5.800
La escuela imaginaria es un libro sobre la escuela pública: su origen, sus crisis y sus formas de reconciliación. En un momento en que los debates teóricos decretan la crisis de la escuela y persisten políticas conservadoras que insisten en desmantelar cualquier institución pública, La escuela imaginaria aparece como una obra desafiante, reflexiva y provocadora.
Disponible también en:
Resumen
El tema de este libro es la escuela, fruto de una construcción colectiva, de las expectativas de creación que en ella depositamos. Lílian do Valle analiza los alcances de la crisis de esta institución. La crisis de la escuela pública se presenta como una crisis de la sociedad en su poder de creación, en su disposición para construir valores y prácticas; una crisis del imaginario social.
Para superar esta crisis es necesario creer que la sociedad es capaz de generar colectivamente mecanismos y medios de emancipación. Este libro debe ser leído como una utopía, como el deseo de construcción de la escuela pública de nuestros sueños. Nos invita a pensar no lo que la escuela fue o es, sino lo que deseamos que ella sea. Los ideales y expectativas que alimentaron la escuela pública podrán conducirnos mas allá de un pasado que debería ser abandonado, nos ayudarán a transformar nuestras acciones presentes. El pasado debe ser un poder de deliberación acerca del futuro que pretendemos para nuestra escuela y para nuestra sociedad.
200 páginas,
1 edición 2006.
ISBN: 978-84-96571-09-9,
Formato 15,5 x 22,5, Rústica.
Colección Libros del LPP (en coedición con Laboratorio de Políticas Públicas)
Autores

Lilian Do Valle
Índice
Prefacio a la edición en castellano
Introducción: La crisis de la escuela: ¿una crisis imaginaria?
CAPITULO I: Bajo el modo de la creación: escuela pública imaginaria
De vuelta a la creación
Escuela pública: de la crisis al proyecto
Análisis del proyecto
Recorriendo el camino de la historia
Construcciones imaginarias
Sobre quimeras, o la identidad como ideal
De la denegación, o la Escuela como escena de deseo
Escuela pública como creación política
CAPITULO II: El imaginario social
Antecedentes históricos: la tradición intelectual y el concepto de imaginación
Redefiniendo el concepto de imaginario social
La contribución de Cornelius Castoriadis
Octave Mannoni y la perspectiva psicoanalítica
CAPITULO III: De los orígenes: una escuela a la altura de los sueños revolucionarios
Las ideas de la Revolución
El iluminismo y la educación
Razón del optimismo y conciencia de la excepcionalidad
Una razón sin límites
Universalidad de la razón, objetividad del consenso
Razón utópica: entre la emancipación y el control
La crítica de Rousseau
El papel de la educación: del derecho natural al derecho a la instrucción
Bien común y voluntad general: dos versiones para la ciudadanía 108 ¿Revolución burguesa?
Ciudadanía: derechos civiles, derechos políticos, derechos sociales
Revolución Francesa y utopía pedagógica
La escuela como modelo
Escuela pública: la concretización de una Pedagogía del tiempo
Tiempo escolar, base común de la unidad cívica imaginaria
El tiempo de una pedagogía unificadora
CAPITULO IV: Del olvido: entre la memoria y la alienación
La crisis del imaginario moderno
La razones de la utopía
La “heurística del miedo”: razón contra utopía
Conclusión
Bibliografía
Libros Relacionados