La etnografía es también cosa de chicos. Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes

La etnografía es también cosa de chicos. Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes

$ 11.100

Los textos que conforman estas pesquisas en colaboración con niñxs y jóvenes han conducido a profundizar problemas y comprensiones sobre variadas y amplias temáticas de la vida social.

Ver las primeras páginas del libro…

Disponible también en:

Resumen

Esta compilación está organizada por capítulos que contienen resultados de investigaciones etnográficas sobre temas y problemas diversos, desarrolladas por equipos integrados por investigadores académicos y no académicos. Lxs autorxs privilegian aquí la colaboración de lxs niñxs en el trabajo de campo y enfatizan el coanálisis y la coescritura. Compartir trabajo de campo supuso para el conjunto de integrantes de estos equipos coproducir preguntas empíricas de investigación, desplegar estrategias y técnicas de observación, participación y conversación, registrar por escrito, de manera oral, fotográfica y dibujada lo vivido, reconstruir experiencias y publicar resultados parciales de las investigaciones.

Los textos que conforman estas pesquisas en colaboración con niñxs y jóvenes han conducido a profundizar problemas y comprensiones sobre variadas y amplias temáticas de la vida social: espacios urbanos y rurales, modos de relaciones sociales que impactan la vida política y los procesos de socialización, memoria social, historia reciente, procesos de transmisión de las lenguas y usos lingüísticos de la lengua guaraní.

Las propuestas presentadas, además de constituir experiencias originales de investigación etnográfica educativa, ofrecen posibilidades para enriquecer planes, proyectos y actividades pedagógicas que se llevan adelante en ámbitos escolares y no escolares, en las que niñxs y jóvenes participan en procesos de producción de conocimiento como parte de las prácticas que conforman el enseñar/aprender. Asimismo, dan lugar a reflexiones académicas sobre aspectos epistemológicos, metodológicos y de escritural de enfoque etnográfico, enfatizando sobre todo, los debates actuales en torno a la participación y colaboración de “nativos” en los procesos de investigación.

 

Escriben: Diana Milstein, Alexandra Barbosa Carrero, Anny Bertoli, Valentina Cardona, Brayan David, Díaz Ramírez, Tatiana Escarraga, Cristian Fernando Giraldo Quintero, Alba Lucy Guerrero, Lisa Medina González, Daniela Alejandra Molina Porras, Darling Molina, Sarita Michel Molina Porras, Nedzib Sastoque Rangel, Suri Fernanda Sastoque Rangel, Valentina Torres, Jesús Jaramillo, Ramón Ruiz Diaz, Daniela Domínguez, Luana Duarte, Carolina Gandulfo, Mabel Miranda, Héctor Daniel Aguirre, Osbar Alegre, Tamara Daiana Alegre, Emilce Arce, Ramiro Joaquín Ayala, Natalia Balmaceda, Orlando Balmaceda, Iván Barrios, Gonzalo Benítez, Juana Cardozo, Manuel Carrizo, Facundo Nicolás Cerrudo, Fernanda Coronel, Bruno Falcón, Agustín Fernández, Ángel Fernández, Fátima Fernández, Gabriela Fernández, Juan Fernández, Gisela Ferreyra, Cristian García, Carlos Daniel Gauto, Larisa Lourdes Guayaré, Alexander Lagraña, Adrián Mendoza, Florencia Monzón, Juan Manuel Ojeda, Ludmila Ortigoza, Mariana Ortiz, Miguel Ángel Quiroz, Luciano Ignacio Ramírez, Mónica Ríos, Santiago Rodríguez, Alexis Romero, Macarena Ruiz, Víctor Fabián Samaniego, Vanina Mercedes Sandoval, Lucrecia Fabiana Zárate

 

180 páginas,
1ª edición diciembre 2022.
ISBN 978-84-18929-72-4.
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Antropología y Procesos Educativos (dirigida por Diana Milstein)

Compartir

Autores

Diana Milstein (comp.)

Índice

Presentación

Introducción
> Referencias bibliográficas

Capítulo 1:
Villa La Florida, Quilmes, Argentina (2004-2005). Dos libros en coautoría

> Introducción
> Fragmentos del libro “AVERIGUANDO ALGO MÁS: Conociendo la historia de nuestro barrio y de nuestra escuela”
> El libro ¡¡Así vemos La Florida!!
> Comentario final
> Referencias bibliográficas

Capítulo 2:
Sinfonía de voces desde el barrio Potosí, Bogotá, Colombia

> Introducción
> Contexto: Barrio Potosí y el Movimiento de Gestores de Paz
> Escribir juntos
> La ponencia
> Consideraciones finales
> Referencias bibliográficas

Capítulo 3:
Libraco “Conociendo Toma Norte”: experiencia de un grupo de niños y niñas colaboradores en Neuquén, Argentina

> Introducción
> El “libraco”
> Autores
> Consideraciones finales
> Referencias bibliográficas

Capítulo 4:
El “Folleto de Gabino”, un soldado hablante de guaraní caído en Malvinas: biografía elaborada por niñxs y maestrxs correntinxs

> Parte 1: El recorrido que derivó en el “Folleto de Gabino”

El camino metodológico y el proceso de focalización en Gabino

¿Cómo focalizamos en Gabino?

¿Dónde quedó el guaraní?

¿Quién es Gabino para vos?

> Parte 2: Conversaciones en torno a la publicación del Folleto

Encuentros en Colonia La Elisa a fines del 2016

Lxs protagonistas reflexionan acerca de lo vivido y la importancia del “Folleto de Gabino”

> Parte 3: El “Folleto de Gabino”
> Parte 4: Epílogo - Año 2021
> Referencias bibliográficas

Capítulo 5:
Los procesos de transmisión del guaraní y el castellano en las familias de la Escuela de Familia Agrícola “Ñande Róga”, Corrientes-Argentina

> Antecedentes y metodología
> Presentación de Ñande Róga
> ¿Cómo hicimos el trabajo de investigación?

a) Árboles genealógicos lingüísticos

b) Observación de los eventos comunicativos

c) Talleres de análisis

> Resultados

a) Mapa sociolingüístico

b) Tipología de las familias

c) Presentación de resultados

> La escritura colaborativa: otra instancia para seguir pensando juntos
> Epílogo
> Referencias bibliográficas

Biografías de autorxs

ANEXO DIGITAL: Se pueden ver más contenidos audiovisuales a través del siguiente anexo digital:
https://germyd.wixsite.com/la-etnografia-es