$ 12.500
En la Italia de mediados del siglo XVI, cuando el crecimiento de las señorías, la pérdida de libertades políticas y civiles, el aumento de la dominación extrajera y la consolidación del poder eclesiástico, habían socavado la confianza de las élites en los “studia humanitatis” para comprender y guiar el mundo, la pregunta por la historia como tarea política y cognitiva resurge con fuerza en Venecia y su hinterland paduano.
Aquí echó raíces la tradición vernácula de arte storica; una tradición que no se limitó a proporcionar un canon de reglas estilísticas para escritores efectivos de textos históricos, sino que más bien constituyó una reflexión lúcida sobre las prácticas historiográficas y eruditas del período. Ésta es la historia de sus orígenes, sus desarrollos y su recepción en el ámbito europeo.
Disponible también en:
Resumen
Este estudio se centra en las artes historicae del ámbito paduano-veneciano de mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII, concretamente en los escritos de Francesco Robortello (De Historica Facultate disputatio, 1548), Dionigi Atanagi (Raggionamento sulla Historia, 1559), Francesco Patrizi (Dieci dialoghi della historia, 1560) y Sperone Speroni (Dialoghi della Istoria, ca. 1578-1588).
En este ámbito, donde la tradición de estudios y comentarios dedicados a la obra del Estagirita alcanza un desarrollo importante, la discusión acerca de la historia como disciplina (o ars, para usar el término de la época) no sólo intenta dar respuesta al problema de clasificación y organización del conocimiento que el Renacimiento había heredado del Medioevo, sino también a necesidades locales vinculadas con los intereses filológico-eruditos del Studio Patavino, el auge de la “pubblica storiografia” veneciana, la “questione della lingua” y el anhelo de crear una literatura independiente en lengua italiana para el público de las cortes que, al no comprender el latín y no disponer de tiempo para asistir a la universidad, prefería la informalidad y el dinamismo de las academias.
366 páginas,
1ª edición octubre 2016.
ISBN: 978-84-15295-73-0.
Rústica. Formato 14,5 x 22,5
Colección: Ideas en debate, Serie: Historia Antigua-Moderna (dirigida por José Emilio Burucúa).
Autores

Silvina Paula Vidal
Índice
Introducción
El arte histórica como objeto de estudio.
a. Aclaraciones terminológicas: tékhne, ars y phrónesis
b. Abordajes historiográficos
c. Hipótesis y metodología de trabajo
d. Notas a la presente traducción de fuentes y documentos
Capítulos
I. La formación de una tradición vernácula de arte storica en el ámbito véneto
1.1. Los antecedentes: la pubblica storiografia
1.2. El humanismo aristotélico paduano y la crítica textual
1.3. Los proyectos enciclopédicos de las academias: el italiano como lengua de cultura
II. Francesco Robortello: entre retórica, política y anticuarismo
2.1. Contexto de producción: la historia como tékhne y el interés por la filología
2.2. Forma y estructura del De historica facultate disputatio (1548)
2.3. Verdad y utilidad. La historia como conocimiento práctico
2.4. Las objeciones de Sexto Empírico como excusa para revisar la relación entre historia y retórica
2.5. Entre la historiografía política y el paradigma anticuario. De Tucídides a la polémica con Carlo Sigonio
2.6. El ingreso de Robortello al debate vernáculo de arte storica: Dionigi Atanagi y su Ragionamento della eccellentia e perfettion de la historia (1559)
III. Francesco Patrizi: la historia política y el estudio de las Antigüedades como via media entre realidad efectiva y ciclicidad cosmológica.
3.1. El Studio paduano y la Accademia Veneziana della Fama
3.2. La estructura de los Dieci Dialoghi Della historia (1560)
3.3. Historia del mondo maggiore: gnosis y reminiscencia
3.4. Historia del mondo minore: de la incompatibilidad entre verdad y utilidad al escepticismo
3.4.1. En búsqueda de nuevos criterios normativos para el estudio del pasado: la historia del mondo minore se vuelve universal
3.4.2. De la anatomía de la acción humana a la historia como construcción discursiva
3.5. Sobre el lenguaje de las artes: filosofía, historia, poesía y retórica
3.6. La historia como sensata cognitio y la preferencia por el formato analítico
IV. Sperone Speroni: de la questione della lingua a la historia antiretórica y analística
4.1. Sobre el lenguaje, la retórica y la poética
4.2. Los escritos sobre la historia
4.2.1. Acerca de Jenofonte
4.2.2. Trifon Gabriele, Gasparo Contarini y la pubblica storiografia
4.2.3. Los discursos contra Francesco Guicciardini
4.2.4. El Dialogo della Istoria
V. De Robortello a Speroni: marchas y contramarchas en la ruptura con la tradición humanista
5.1. La clasificación del conocimiento de Aristóteles al siglo XV
5.2. Los intelectuales del círculo paduano-veneciano de mediados del Cinquecento
5.2.1. Las ambivalencias de Francesco Robortello: el último humanista
5.2.2. Sperone Speroni: un literato entre “el ser” y el “deber ser”, entre política y moral
5.2.3. Francesco Patrizi: el filósofo tras la “cognition del vero”
5.3. Conclusiones
VI. Hacia la consolidación de un canon
Primera Parte: La recepción de los escritos de Robortello y Patrizi en el mundo reformado
6.1. De historica facultate según Stanislao Ilovio
6.2. Los diálogos Della historia en la traducción de Thomas Blundeville: The True Order and Method of Wryting and Reading Hystories (1574)
6.3. El Artis historicae Penus de Pietro Perna y Johannes Wolf (1576-79)
Segunda Parte: La fortuna de los diálogos speronianos en la obra de dos jesuitas: Agostino Mascardi y Sforza Pallavicino
Reflexiones finales
Apéndice
Bibliografía
Libros Relacionados