La Nación en la escuela. Viejas y nuevas tensiones políticas

La Nación en la escuela. Viejas y nuevas tensiones políticas

$ 5.400

«”Repolitizar la educación y la escuela es urgente en tiempos de despolitización conservadora (?) El trabajo de Diana Milstein nos introduce en la diversidad de modos de intervención política que conviven en las escuelas y nos trae una indagación: ¿es posible repolitizar la función docente?»

Miguel Arroyo

Disponible también en:

Resumen

Basado en dos años de trabajo de campo etnográfico en una escuela situada en un barrio popular del partido de Quilmes, este libro de Diana Milstein es un examen de los inéditos procesos de politización que han emergido en la escuela primaria, a partir de la desestructuración del Estado en la Argentina durante la década del 90 y de las recurrentes crisis que le sucedieron.

A diferencia de estudios convencionales sobre las relaciones entre Estado, política y educación, el foco de “La Nación en la escuela” está puesto en las prácticas políticas que se manifiestan en la vida cotidiana escolar, a través de las acciones de una pluralidad de actores: directivos, maestros, auxiliares, alumnos y familiares. En este libro, ocupa un lugar clave la consideración de las niñas y los niños como sujetos políticos y como interlocutores y partícipes del trabajo etnográfico, en discusión con las visiones pedagógicas y antropológicas tributarias del adultocentrismo.

Este trabajo aporta una novedosa mirada sobre lo político y las modificaciones experimentadas por la escuela pública en la actualidad. A la vez, abre un campo de interrogantes acerca de la nueva realidad escolar que se está redefiniendo en torno a los desplazamientos de las fronteras entre el “afuera” y el “adentro” de la escuela, como así también del desdibujamiento de su histórica imagen de neutralidad política y de las nuevas realidades que viven niños y adolescentes de las clases populares.

192 páginas,
1ª edición junio de 2009.
ISBN: 978-84-92613-10-6
Formato 14,5 x 23 – Rústica
Colección: Antropología y procesos educativos 

Compartir

Autores

Diana Milstein

Índice

Prólogo, por Miguel G. Arroyo

Introducción
Presentación
Algunos antecedentes
Orientaciones teóricas
El trabajo etnográfico

Capítulo 1: El escenario
Introducción
Los noventa, las “reformas” y las protestas
Los noventa y las escuelas “transformadas”
La Florida: los noventa y la interrupción de la vivencia de la “prosperidad”
Un boceto de La Florida
La Escuela 40 “Islas Malvinas” o “La cuarenta es un sentimiento”

Capítulo 2: Actores políticos en la escena escolar
Introducción
Bety
Estela
Dora
Los chicos de quinto de la tarde

Capítulo 3: Malvinas y la escuela: producción y desmantelamiento de la Nación
Introducción
Aparición de la bandera
Rescate de la bandera
Apropiación de la bandera
Malvinas y la reivindicación de la Escuela 40
Pueblo y Nación: una síntesis escolar
En la época del silencio
La escuela y la “autoridad moral”
Dimensiones pedagógicas e imaginario escolar

Capítulo 4: Entre el adentro y el afuera: invasiones, disputas y ambivalencias en la escuela
Introducción
Alboroto en la cocina
Las huellas de las ratas: estalla el conflicto
Hacia el desenlace
Ratas, suciedad y desórdenes
La política que interfiere y no se nombra
La escuela como territorio en disputa

Capítulo 5: Un estallido: “Las escuelas” contra la política facciosa
Introducción
Telón de fondo y primeras escenas
¡De aquí no nos vamos!
Últimas escenas
La destitución simbólica del funcionario por “las escuelas”
La “performance” y sus efectos
La “neutralidad” en cuestión

Capítulo 6: El grito de justicia
Introducción
Agitación en el salón de clase
La nueva maestra: “a ésta la queremos”
La justicia tarda pero no llega
Las penas de la justicia
Clasificaciones, desclasificaciones y re clasificaciones
Los niños y la política

Conclusión: La escuela en proceso de politización
Introducción
Punteros y militantes: disputas por el control
Del otro lado del río: por la escuela y contra el Estado
Los docentes y el abandono de la creencia en la neutralidad de la escuela
Un proceso abierto hacia la redefinición de los significados de “la niñez”

Bibliografía