La vinculación Universidad-Empresa. Miradas críticas desde la universidad pública

La vinculación Universidad-Empresa. Miradas críticas desde la universidad pública

$ 10.800

Desde una perspectiva crítica se presentan estudios de casos que, desde una contextualización socio-histórica y política presentan algunas aristas que permiten pensar en las consecuencias -no siempre favorables- de dicha vinculación.

Disponible también en:

Resumen

Este aporte original desde la sociología de la educación se aparta de las meras recetas y recomendaciones importadas de los países centrales y pretende, desde una intensa investigación empírica, evaluar las medidas de política científica adoptadas en nuestro país, su puesta en práctica desde las instituciones estudiadas y en el marco de tendencias globales que estimulan la triple hélice.

 

288 páginas,
1 edición 2006.
ISBN: 978-84-96571-32-7
Formato 15,5 x 22,5, Rústica.
Colección Libros del LPP (en coedición con Laboratorio de Políticas Públicas)

Compartir

Autores

Silvia Llomovatte

Judith Naidorf

Fernanda Juarros

Anahí Guelman

Índice

Prólogo

PRIMERA PARTE: La discusión teórica de las políticas universitarias de ciencia y tecnología en torno a la vinculación de la universidad con la empresa

Capítulo I: Para una crítica del modelo de la triple hélice: Universidad, Empresa y Estado, por Silvia Llomovatte

Introducción
El modelo neoliberal y su aplicación a la Universidad
La metáfora de la “triple hélice”
¿Es posible pensar el modelo de la “triple hélice” en Latinoamérica y especialmente en Argentina? Los elementos del contexto inmediato
Algunas reflexiones sobre la historia de la vinculación
Formas y modalidades de vinculación
El desafío de las lógicas contradictorias entre la Universidad y la Empresa
El caso de Argentina: algunos condicionamientos estructurales analizados en esta obra

Capítulo II: Las actividades de investigación y desarrollo (I&D) en las universidades públicas, por Fernanda Juarros, Judith Naidorf y Anahí Guelman

Introducción
La vinculación entre la Universidad y las empresas como política de innovación
Vinculación científica y vinculación tecnológica
La codificación mercantil del conocimiento según las recomendaciones de los organismos internacionales
La racionalidad establecida en las universidades por el paradigma empresarial propio del Estado Neoliberal
Estructuras organizativas para la vinculación entre el trabajo académico y el sector productivo
Experiencias internacionales
Cambios en los dispositivos institucionales para la organización, gestión y generación de conocimientos
La privatización del conocimiento
Trasposiciones y consecuencias

Capítulo III: Políticas científicas y tecnológicas para la promoción en Argentina de la vinculación Universidad-Empresa, por Fernanda Juarros y Judith Naidorf

Introducción
Las políticas de estado en relación con el sistema científico-tecnológico
Las universidades públicas y la investigación científico-tecnológica
Instrumentos de política científica estatal para la promoción de la vinculación Universidad-Empresa
El impacto en las universidades
Redefinición del concepto de extensión universitaria

Capítulo IV: Antecedentes de la vinculación Universidad-Empresa desde la perspectiva del cambio en la cultura académica (1955-1984), por Judith Naidorf

Introducción
Características del período 1955-1966. Florecimiento y renovación
Algunas consideraciones sobre el período 1966-1973. Entre perecimientos y renacimientos
El período de normalización democrática (1973-1976)
1976-1983. El período más violento y oscuro de nuestro pasado reciente, y una cultura académica agonizante
Principales consideraciones en torno a los antecedentes de la vinculación
Los paulatinos cambios en la cultura académica tal como los perciben los protagonistas
La autonomía universitaria como marco del debate sobre la vinculación científico-tecnológica U-E-E

SEGUNDA PARTE: Vinculación tecnológica y venta de servicios: estudios de casos

Capítulo V: Vinculación Universidad-Sector Productivo-Estado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires: la apertura al medio como eje de transformación institucional, por Mabel Dávila

Introducción
El sector agroalimentario y el rol central del cambio tecnológico
La FAUBA: entre la UBA y el sector agrario, en la historia reciente
Las características de la vinculación con el sector productivo
La dinámica global de la vinculación científico-tecnológica
Algunos convenios específicos de vinculación
Articulaciones entre el sector productivo y el Estado
El papel del Estado en la vinculación con el medio
Modalidades diferenciales de vinculación: integraciones complejas
Reflexiones finales

Capítulo VI: La vinculación Universidad-Estado-Sector de la producción de bienes y servicios, vista por los docentes investigadores. El caso de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, por Fernanda Juarros

Introducción
La vinculación entre la investigación biomédica en la Universidad de Buenos Aires y el desarrollo de la industria farmacéutica argentina
El modelo específico de vinculación de la FFyB
Percepciones y valoraciones de los actores universitarios respecto de las actividades de vinculación
La creación de la Subsecretaría de Transferencia Tecnológica
Los determinantes del trabajo académico en el caso estudiado
Motivaciones de los actores en las actividades de vinculación
La tematización de la transferencia tecnológica
Reflexiones finales

TERCERA PARTE: Respuestas de la formación profesional frente a la demanda de la Empresa

Capítulo VII: Campo profesional de las Ciencias de la Educación y el espacio de la capacitación laboral, por Anahí Guelman

Introducción
El campo profesional y la generación de demandas del mercado de trabajo
La dinámica actual de la profesión
Capacitación laboral. Un poco de historia y algo de actualidad
Los mitos de la capacitación laboral: discurso empresarial e insatisfacción laboral
Capacitación laboral y Teorías del Capital Humano
Campo profesional y capacitación. Elementos para el debate

Capítulo VIII: Educación y trabajo en la Universidad. Formación profesional y campo laboral en graduados jóvenes, por Susana Berger

Introducción
La formación profesional y el campo laboral en dos carreras de la Universidad Nacional de Entre Ríos
La formación y la construcción del campo profesional desde la perspectiva de los universitarios
La formación profesional de los bioingenieros
La formación profesional de los comunicadores sociales
¿Qué se aprende en las pasantías universitarias?
La construcción del campo profesional desde la perspectiva de los recién egresados
Inserción profesional de los graduados
El joven profesional en una sociedad de riesgo
A modo de cierre. Las articulaciones posibles entre la Universidad y el mundo del trabajo
Bibliografía

Acerca de las autoras