Las escalas de la historia comparada. Tomo 1. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos
$ 8.200
Desde inicios del siglo pasado, señala Maurice Aymard en Marc Bloch aujourd’hui, la historia se encuentra confrontada con la necesidad de comparar. Pero, ¿comparar qué y para qué?
Disponible también en:
Resumen
Toda realidad histórica llama a una doble lectura, temporal y espacial, y el historiador se siente apelado a jugar este permanente juego de la comparación. En el tiempo, es posible observar las continuidades y las rupturas. Y en el espacio, los caracteres comunes de los originales. Y ambos toman sentido uno en relación al otro.
De esta manera, a la historia ya no le interesa evaluar cuánto una realidad se ha desviado de un determinado modelo conceptual, sino identificar en la diversidad y heterogeneidad de lo real las especificidades y diferencias, la conformación estructural de cada organización en sus diferentes dimensiones espacio temporales para entender, no sólo la coherencia y las contradicciones internas, sino sus complementariedades y articulaciones que hacen al funcionamiento del todo social.
336 páginas,
1ª edición 2008.
ISBN 978-84-96571-70-X,
Formato 145 x 230 – Rústica
Colección “Sociedad, cultura y desarrollo“
Autores

Marta Bonaudo (coord.)

Blanca Zeberio (coord.)

Andrea Reguera (coord.)
Índice
Presentación
Introducción
Maurice Aymard (EHESS, Francia): ¿Qué historia comparada, hoy?
EN LO SOCIAL
Michel Bertrand (Universidad de Toulouse, Francia): Presentación
1. Rosa Congost (Universidad de Girona, España): Tierras, derechos y dinámicas sociales. Los campesinos como ejemplo
2. Andrea Reguera (UNCPBA-CONICET, Argentina): De las biografías a los estudios de caso. La construcción de la diferenciación social: destinos individuales y realidad colectiva
3. Gabriela Dalla Corte (Universidad de Barcelona, España): Asociaciones y redes sociales en el proceso de ocupación del espacio americano: el español Carlos Casado del Alisal entre la Pampa argentina y el Chaco paraguayo
EN LO POLÍTICO
Marta Irurozqui (CSIC/Madrid, España): Presentación
1. Hilda Sabato (UBA-CONICET, Argentina): ‘Cada elector es un brazo armado’. Apuntes para una historia de las milicias en la Argentina decimonónica
2. María Celia Bravo (UNT-CONICET, Argentina): La configuración del poder en la provincia de Tucumán: entre el asambleísmo y la institucionalización, 1810-1860
3. Marta Bonaudo (UNR-CONICET, Argentina): La libertad de opinión y el honor de los hombres. Diálogo entre lo público y lo privado (Santa Fe, 1850-1890)
4. Elida Sonzogni (UNR, Argentina): Las políticas sociales de homogeneización ciudadana. Educación y salud como campos de análisis
EN LO JURÍDICO
Darío Barriera (UNR-CONICET, Argentina) Presentación
1. Tomás Mantecón (Universidad de Cantabria, España): La justicia y el castigo del cuerpo en la Castilla moderna (España)
2. Darío Barriera (UNR-CONICET, Argentina): Orden jurídico y forma política en un concepto desplazado crimen (siglos XVII-XX)
3. Raúl O. Fradkin (UBA/UNLu, Argentina): Justicia, policía y sociedad rural. Buenos Aires, 1780-1830
4. Blanca Zeberio (UNCPBA-CONICET, Argentina): Los derechos civiles en la transición. Controversias jurídicas y proyectos políticos (siglos XIX-XX)
5. Alejandro Tortolero (UAM/Iztapalapa, México): El campo en llamas. Justicia y conflictividad rural en el distrito de Chalco (México), 1868-1910
Libros Relacionados