Masculinidades al andar. Experiencias de socialización en la niñez urbana del Neuquén

Masculinidades al andar. Experiencias de socialización en la niñez urbana del Neuquén

$ 8.700

Esta etnografía nos lleva a reparar en aspectos cotidianos y naturalizados –caminar o andar en grupos– o en aspectos ya sancionados social y valorativamente como inmorales/ilegales –robar o ‘chorear’– para relacionarlos con su potencia socializadora y/o subjetivante. En este sentido, este trabajo nos interpela y nos llama a reflexionar sobre cómo miramos habitualmente y cuánto no vemos, en particular cuando se trata de lo que los contextos cotidianos enseñan a lxs niñxs, y de cómo aprenden lxs niñxs y van haciéndose varones en su vida de todos los días.

Disponible también en:

Resumen

“Creo que este es un mérito de la buena etnografía, no solo logra ilustrarnos sobre el extrañamiento del investigador en términos de producir conocimiento cuando construye una distancia/acercamiento del mundo que comparte con lxs niñxs; sino, producirnos en quiénes leemos el libro, ese mismo extrañamiento a medida que vamos adentrándonos en el texto.

En este libro los procesos educativos se abren a ser considerados a partir de las más diversas experiencias que describe el investigador. Las categorías de enseñar y aprender se descolocan de los ámbitos/roles donde las ubicamos habitualmente desde nuestras posiciones profesionales y vitales. El autor nos muestra claramente cómo estos procesos no son fácilmente identificables o cómodamente ubicados en marcos institucionales, y menos aún, unidireccionales.

Masculinidades al andar resulta entonces una invitación a dejarse interpelar por la incomodidad que pueden causar estxs niñxs sobre nuestras nociones ‘correctas’, a abrir los ojos a aspectos donde nos parece que no hay nada para ver o descubrir. Bien vale la pena disponerse a la propia incomodidad y asombro”

Carolina Gandulfo

 

124 págs.,
1ra. edición agosto 2018,
Rústica, formato 145 x 225 mm.,
ISBN 978-84-17133-32-0,
Colección “Antropologías y procesos educativos” (dirigida por Diana Milstein).

Compartir

Autores

Jesús Jaramillo

Índice

Agradecimientos

Prólogo, por Carolina Gandulfo

Introducción. Socialización como experiencia de masculinidad y objeto de investigación
> Algunos antecedentes
> Socialización en la vida barrial: niños y niñas en contextos urbanos
> Dimensiones masculinas en estudios etnográficos
> Orientaciones teóricas
> Identificaciones masculinas
> Socialización
> Habitus y capital simbólico
> Grupo y redes vinculares
> Acerca de la metodología
> Organización del libro

Capítulo 1. “Yo de Toma Norte”. La trama barrial del texto
> Introducción
> Un ingreso colectivo a las “tomas”
> De la escuela al comedor: llegando a “Toma Norte”
> “Esto es Toma Norte”: su historia y relaciones cotidianas

Capítulo 2. “Sabemos caminar”: masculinidades en movimiento
> Introducción
> “Andamos todo el día”: formas de recorrer el barrio
> Género al “andar”: saberes masculinos y femeninos en relación
> Virtudes y distinciones masculinas: lo que hace “andar”
> Una vuelta más: el caminar como movimiento colectivo

Capítulo 3- “Nos robó, nos rastreó y nos choreó”: sobre prestigios y respetos masculinos
> Introducción
> El “choreo” en el barrio (o el capital en juego)
> El robo en la escuela (o la exhibición de Nico y Elías)
> El “rastreo” en el grupo (o en busca de respeto)

Capítulo 4. “Somos Conociendo Toma Norte”: grupos y tramas masculinas
> Introducción
> “Y fuimos llegando”: entre contactos y conocidos
> “Lo conocí en el fútbol”: la espacialidad masculina en juego
> El grupo y su “leyenda”: otra forma de exhibirse masculinos

Conclusiones

Bibliografía