Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del Catecismo colonial a La Razón de mi vida
$ 8.300
El presente libro reúne los resultados del Proyecto HISTELEA (Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en la Argentina) desarrollado por el equipo de Historia Social de la Educación del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.
Disponible también en:
Resumen
Mediante el análisis de fuentes como los libros de textos, las disposiciones, los debates pedagógicos, y los relatos de experiencias; los diversos artículos reconstruyen cómo fue la enseñanza de la lectura y escritura en la Argentina desde la época colonial hasta los primeros gobiernos peronistas.
Las polémicas sobre los contenidos y los métodos, las escenas de lectura y de escritura, la imposición de libros obligatorios, la censura y el control burocrático, el papel del editor, son temas analizados en su inscripción en la trama pedagógica y social de los momentos históricos en los que se produjeron, lo que constituye a esta obra en un aporte fundamental para comprender los debates actuales.
Escriben: Cucuzza, Héctor Rubén; Pineau, Pablo; Ossanna, Edgardo; Braslavsky, Berta; Bottarini, Roberto; de Miguel, Adriana; Spregelburd, Roberta Paula; Linares, María Cristina; Colotta, Pablo; Somoza Rodríguez, Miguel
344 páginas
1ª edición 2002
ISBN 84-95294-36-2
Formato 15,5 x 22,5 – Rústica
Colección Historia de la Educación Iberoamericana
Autores

Héctor Rubén Cucuzza (dir.)

Pablo Pineau (codir.)
Índice
Agradecimientos
Capítulo I: Introducción, por Héctor Rubén Cucuzza y Pablo Pineau
Capítulo II: Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930?, por Berta Braslavsky
Capítulo III: Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana, por Héctor Rubén Cucuzza Capítulo IV Leer, escribir, votar: la conflictiva definición del curriculum ciudadano, por Roberto Bottarini
Capítulo V: Escenas de lectura escolar. La intervención normalista en la formación de la cultura letrada moderna, por Adriana de Miguel
Capítulo VI: ¿Qué se puede leer en la escuela? El control estatal del texto escolar (1880-1916), por Roberta Paula Spregelburd
Capítulo VII: Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: «El Nene» (1895-1956), por María Cristina Linares
Capítulo VIII: El problema de la letra en la escritura: la escuela entrerriana a comienzos del siglo XX, por Edgardo O. Ossanna
Capítulo IX: De los Apeninos a los Andes: las lecturas de «Corazón» en la escuela argentina, por Roberta Paula Spregelburd
Capítulo X: Escritura y poder en la escuela nueva argentina, por Pablo Colotta
Capítulo XI: ¿Para qué enseñar a leer? Cultura política y prácticas escolares de lectura en el período de entreguerras, por Pablo Pineau
Capítulo XII: Textos y lecturas escolares durante el primer peronismo: Evita también fue palabra generadora, por Pablo Colotta, Héctor Rubén Cucuzza y Miguel Somoza Rodríguez
Capítulo XIII: Epílogo, por Héctor Rubén Cucuzza y Pablo Pineau
Libros Relacionados