Políticas públicas y democracia en Argentina. Crónicas de un país que no aprende

Políticas públicas y democracia en Argentina. Crónicas de un país que no aprende

$ 12.500

Argentina es un caso notable de sociedad con dificultades para progresar por falta de aprendizaje reflexivo. Una evidencia de lo anterior es la repetición de ciclos políticos que terminan en crisis profundas por la aplicación de políticas que ya fueron probadas en el pasado y demostraron su ineficacia. Otro ejemplo es la reiterada trampa discursiva de su clase política que busca evitar juicios reflexivos sobre lo que se hace hoy; en lugar de eso, se apela a la esperanza infundada sobre un futuro mejor y a la denostación del pasado precedente.

Disponible también en:

Resumen

Los artículos incluidos en este trabajo intentan reflejar esas cuestiones mediante una crónica de las políticas económicas y sociales aplicadas durante la vigencia del régimen de Convertibilidad (apuntalado por la ortodoxia liberal) y del régimen de post-Convertibilidad (empujado por la corriente del expansionismo populista).

Convencido de que la historia argentina se mueve como un péndulo activado por las inconsistencias intrínsecas de las políticas económicas y sociales de estas dos corrientes, el autor busca mantener viva la memoria colectiva acerca de hechos que fueron marcando los gobiernos de estas dos experiencias en el pasado reciente. Un objetivo del libro es traer estas crónicas del pasado hacia el presente para comprobar en qué medida pueden ser útiles para entender el acontecer actual y futuro.

Estas crónicas se vuelven más relevantes porque es muy probable que esta oscilación irreflexiva se siga repitiendo. A juicio del autor, si esto sucede, la democracia argentina continuará en deuda con sus promesas de igualdad, solidaridad, bienestar social y participación colectiva, entre otros valores que construyen la esperanza fundada en el progreso de una sociedad.

 

256 páginas,
1ª edición diciembre de 2016.
ISBN 978-84-16467-74-7.
Formato 145 x 225 mm. -Rústica
Colección: Políticas públicas dirigidas por Rubén M. Lo Vuolo

Compartir

Autores

Rubén M. Lo Vuolo

Índice

Presentación

—— Primera parte ——
Crónicas de la Argentina convertible y convertida

Capítulo I
Menem, Cavallo y la Argentina convertible

1. La sociedad de los economistas serios
2. Plan Cavallo: bienvenidos al cuarto mundo
3. En Argentina, nunca digas que no lo volverás a ver
4. Una sociedad de rehenes
5. Desocupación o flexibilidad laboral… esa no es la cuestión
6. Los milagros económicos no existen
7. Chau... ¿no va más? La renuncia de Domingo Cavallo
8. El presidente Menem tiene razón: el plan es suyo
9. Inflación estructural y Convertibilidad
10. El mito de la eficiencia del Estado mínimo

Capítulo II
La Alianza o la agonía de la Argentina convertible

11. El mercado laboral no califica ni legitima socialmente a las personas
12. Moneda, cohesión social y autoridad pública
13. Cambio de croupier en el Ministerio de Economía
14. La casta del saber convencional
15. La trampa de la Convertibilidad
16. Déficit cero, impuestos y deuda pública
17. Capital financiero y capital productivo
18. Franco Macri, Domingo Cavallo y la impunidad económica
19. La gran estafa
20. El corralito y la crisis de integración social

Capítulo III
La salida: caos y ajuste desigual

21. El laberinto argentino
22. Argentina... ¿un modelo para imitar?
23. ¿Cómo evitar que siga el caos?
24. La urgente necesidad de un proyecto trascendente para la sociedad argentina
25. Argentina y la nueva elección presidencial: ¿pasó la crisis?

Capítulo IV
Néstor Kirchner: la desigualdad que alimentó el crecimiento

26. Una política macroeconómica integrada, flexible y anti-cíclica
27. Cambiar los términos del debate sobre la deuda pública
28. Aportes para una propuesta alternativa sobre la deuda pública
29. Sigue faltando una estrategia integrada y alternativa para las políticas públicas
30. ¿Responsabilidad fiscal o irresponsabilidad política, económica y social?
31. La manipulación de indicadores sociales: críticas al dibujo de Lavagna y a la visión del gobierno sobre la pobreza
32. La inversión pública
33. La desigualdad que alimenta el crecimiento

Capítulo V
Cristina F. de Kirchner: la herencia dilapidada

34. Los problemas de discutir el orden económico y social en base a un “modelo”
35. Aclaraciones necesarias: las justificaciones del Ministro de Economía de la política agropecuaria del gobierno
36. La falacia del desendeudamiento del sector público argentino
37. Los Fondos Fiduciarios son un problema de fondo
38. Pago de deuda con reservas del Banco Central… o la liquidación de patrimonio público para posponer el ajuste
39. La fuga de capitales y el régimen de acumulación en Argentina
40. Los crecientes problemas del régimen macroeconómico de la post-Convertibilidad
41. ¿Una nueva YPF en Argentina?
42. Argentina: el retorno de la restricción externa
43. La pérdida de confianza en la moneda nacional
44. El cepo cambiario y la sustitución de importaciones
45. La ignorancia sobre la heterodoxia eleva el riesgo del ajuste ortodoxo
46. El “default selectivo” de la deuda del Estado argentino
47. Del “vamos por más”… a “otra vez ajuste” (mal hecho)
48. Caída de las reservas del Banco Central y nueva dependencia de los mercados financieros
49. ¿Alguien hará algo diferente?

—— Segunda parte ——
Crónicas de un país que no aprende

Capítulo VII
Algunas enseñanzas de la Argentina para el mundo

50. ¡Larga vida a los economistas clásicos!
51. Los repetidos errores del FMI
52. Anne Krueger, el FMI y las lecciones del experimento argentino
53. El FMI y las lecciones de la historia
54. Distribución, crecimiento y empleo
55. Las enseñanzas de Argentina para la crisis de Europa
56. “Déficit cero”: de Argentina 2001 a España 2012
57. Crecer no es lo mismo que progreso social
58. Imprescindibles índices alternativos de inflación
59. Otra enseñanza del gobierno argentino: Cómo adulterar los indicadores económicos y sociales y luego llamar al FMI para reparar el daño
60. La pobreza de las estadísticas y la investigación social
61. Cambio climático y crecimiento económico

Capítulo VIII
Políticas sociales: el derecho a la existencia

62. Asignaciones familiares: un nuevo acto de la misma farsa
63. Las políticas asistenciales dirigidas a jefes y/o jefas de hogar no resuelven el desempleo ni la pobreza
64. Una política social para la Alianza
65. La eliminación del régimen de capitalización financiera de aportes previsionales en la Argentina
66. La necesaria reforma previsional
67. Sistema previsional, igualitarismo y justicia distributiva
68. El programa Argentina Trabaja: la persistencia de una visión reaccionaria sobre la cuestión social
69. Republicanismo y políticas sociales en Argentina
70. La individualización de la política social
71. ¿Inclusión social o control y represión social?: la visión clasista de la política social argentina
72. Ingreso Ciudadano y el programa de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
73. Ingreso ciudadano y el programa Asignación Universal por Hijo
74. ¿Mínimo no imponible o ingreso ciudadano universal?

Capítulo IX
La democracia que supimos conseguir

75. El marketing de la política o la hipocresía democrática
76. (Nueva) izquierda y derechos
77. Peligros del estatismo para pocos
78. Elogio de la igualdad
79. Democracia y razón pública
80. Capitalismo de ventajas comparativas políticas
81. La actual democracia representativa de Argentina
82. ¿Es factible un nuevo contrato fiscal? La necesidad de una reforma fiscal para una democracia igualitaria
83. Clientelismo político
84. Las enseñanzas de Piketty para una Argentina distributivamente desigual
85. Argentina: problemas económicos y sociales perdurables

Epílogo