Propuestas interpretativas para una economía basada en el conocimiento. Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá
$ 11.500
Tomando como punto de partida que el conocimiento es un problema social, pues se requieren grandes esfuerzos individuales y cooperativos para su adquisición y operación, en Propuestas interpretativas para una economía del Conocimiento se presentan algunas herramientas analíticas para poder diagnosticar más y mejor la dinámica de los procesos de apropiación y aplicación de los conocimientos necesarios para mejorar el desarrollo económico en entornos regionales, nacionales y globales.
Disponible también en:
Resumen
En la primera parte de la presente compilación se abarcan cuestiones que implican una mejor observación y diagnóstico de lo que ocurre en los entornos productivos, suponiendo al conocimiento como operador fundamental, en tanto que la segunda presenta algunos análisis y experiencias de las dinámicas de apropiación, generación y flujo del conocimiento que bloquean o facilitan la solución de problemas productivos; aspectos que son ilustrados a través de las experiencias de Argentina, Colombia, México y Canadá.
Dada la escasa producción de textos en español que refieran a las temáticas expuestas en la presente obra, lo que con ella se pretende es no sólo enriquecer el debate, sino también actualizar y proponer modelos teóricos útiles a nuestro contexto, producidos en este mundo de habla hispana, con la cooperación de investigadores y consultores que también actúan en ámbitos anglosajones y francoparlantes, lo cual provee al texto de una gran riqueza de perspectivas.
En la presente compilación participan consultores e investigadores de varias disciplinas (economía, sociología, comunicación, trabajo social, entre otras), que además de dedicarse a actividades académicas, apoyan procesos de construcción de políticas públicas gubernamentales nacionales y regionales en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. La combinación de la experiencia en investigación interdisciplinaria y consultoría permite aportar una visión compleja y diversa sobre los principales tópicos relevantes al campo.
Escriben: Yoguel, Gabriel; Casalet, Mónica; Baum, Gabriel; Coussot, Caroline; Erbes, Analía; Lesemann, Frédéric; Nemirovsky, Adolfo; Robert, Verónica; Sabelli, Nora; Stezano, Federico; Vélez Cuartas, Gabriel
320 páginas,
1ª edición enero de 2008.
ISBN 978-84-96571-58-7,
Formato 14,5 x 23 – Rústica. Colección: Desarrollo, espacio y políticas públicas
Autores

Federico Stezano (comp.)

Gabriel Vélez Cuartas (comp.)
Índice
NTRODUCCIÓN, por Federico Stezano
PRIMERA PARTE
Apropiación y difusión de conocimiento, retornos crecientes, por Verónica Robert, Gabriel Yoguel y Analía Erbes
Sistemas nacionales de innovación y regímenes institucionales, por Frédéric Lesemann
La Teoría de la Estructuración para la economía basada en el conocimiento: una propuesta metodológica, por Gabriel Vélez Cuartas
La transición a la Sociedad del Conocimiento: nuevas demandas en la relación y en la organización de la ciencia y la producción, por Mónica Casalet
La educación en Ciencia y Tecnología como derecho social en la economía del conocimiento, por Gabriel Baum, Adolfo Nemirovsky y Nora Sabelli
SEGUNDA PARTE
Políticas de construcción de redes ciencia-industria. El caso de los Consorcios CONACYT de México, por Federico Stezano
La economía basada en el conocimiento, la innovación y las ciencias del medio ambiente en Canadá: el caso de la Red de Centros de excelencia ArcticNet, por Caroline Coussot
La importancia de las competencias endógenas en el desarrollo de las vinculaciones: los casos de las tramas siderúrgica y automotriz argentinas, por Analía Erbes y Gabriel Yoguel
El Sistema de Innovación de Ciencia y Tecnología en Colombia: contexto institucional y algunas hipótesis a revisar. Notas sobre lo institucional nacional desde una perspectiva de economía basada en el conocimiento, por Gabriel Vélez Cuartas
Libros Relacionados