Redes, jerarquías y dinámicas productivas

Redes, jerarquías y dinámicas productivas

$ 16.200

El presente libro se coloca al centro del debate actual sobre los efectos que el mercado y su automatismo producen en las estructuras productivas a partir de la aceleración de los procesos de globalización, apertura y de regionalismo abierto de los últimos años. Las redes (o tramas productivas) globales jerarquizan los procesos de producción a escala mundial y en casi todos los sectores, agroindustria, automotriz, siderurgia y fármaco, entre otros, contribuyendo a generar, o fortalecer, mercados imperfectos.

Disponible también en:

Resumen

La estructura de los mercados globales y el consecuente fortalecimiento de las redes de empresas afectan la organización de la producción y jerarquizan el posicionamiento de las empresas en los países en desarrollo, condicionando así la especialización productiva y la capacidad de generar conocimiento. Además la supervivencia de las empresas de menor tamaño relativo depende, en medida creciente de la participación en redes y sistemas territoriales activos.

A partir de la identificación del conjunto de transformaciones sectoriales, regionales, empresariales e institucionales de los últimos años que impulsaron el cambio en las dinámicas productivas y las nuevas exigencias de productividad, las empresas se ubican en un espacio multidimensionado cuyo análisis requiere un abordaje interdisciplinario. En especial, el libro presenta diversos casos de articulación de redes focalizandose en los mecanismos que van más allá de la institucionalidad del mercado, analizando el sistema de governance y jerarquías entre las empresas y los sistemas de innovación y describiendo la configuración de los sistemas territoriales. En definitiva, el libro identifica las redes productivas como uno de los principales mecanismos para la definición y diseño de políticas productivas que permitan acelerar la generación y difusión del conocimiento.

En ese contexto, emerge la importancia de analizar y comparar la evolución y la configuración de las redes a partir de la mayor integración de las economías y los sistemas productivo globales. Al insertarse en ese debate, el presente libro -que incluye un conjunto de artículos realizados a partir de una serie de talleres organizados conjuntamente por FLACSO sede México, el Centro Latinoamericano de la Globalidad (CELAG), el CONACYT (División de Relaciones Internacionales), la CEPAL (Santiago y Buenos Aires), y la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)- desarrolla un análisis comparativo de los mecanismos que gobiernan y configuran las redes productivas en la Unión Europea y en América Latina.

Escriben: Bisang, Roberto; Yoguel, Gabriel; Gutman, Graciela; Milesi, Darío; Kantis, Hugo; Boscherini, Fabio; Novick, Marta; Cimoli, Mario; Volpe, Mario; Poma, Lucio; Casalet, Mónica; Ascúa, Rubén; Johannisson, Bengt; Sztulwark, Sebastián

384 páginas,
1ª edición 2005.
ISBN 84-95294-90-7,
Formato 15,5 x 22,5 – Rústica
Coedición con Flacso-México y OIT.

Compartir

Autores

Mónica Casalet (comps.)

Gabriel Yoguel (comps.)

Mario Cimoli (comps.)

Índice

Prólogo, por Guillermo Miranda

Introducción, por Mónica Casalet, Mario Cimoli y Gabriel Yoguel

PRIMERA PARTE: Gobernanza, empresas e instituciones

Capítulo 1: Integración regional y gobernanza local. La dinámica del conocimiento y de las instituciones, por Lucio Poma

Capítulo 2: Los cambios en el diseño institucional y la construcción de redes de modernización tecnológica, por Mónica Casalet

Capítulo 3: Las Pymes y su importancia para la competitividad estratégica. Los desafíos del nuevo escenario de cambio tecnológico, por Gabriel Yoguel

SEGUNDA PARTE: Sistemas de innovación, redes y jerarquias

Capítulo 4: Redes, estructuras de mercado y shocks económicos. Cambios estructurales de los sistemas de innovación en América Latina, por Mario Cimoli

Capítulo 5: Las redes de producción y el empleo. Elementos básicos para la formulación de políticas públicas, por Roberto Bisang, Marta Novick, Sebastián Sztulwark y Gabriel Yoguel

TERCERA PARTE: Sistemas territoriales y capacidades innovativas

Capítulo 6: Distritos industriales y redes productivas: el caso de Italia, por Mario Volpe

Capítulo 7: Distritos industriales en Argentina y Suecia. Una aplicación del análisis de redes para develar los secretos de la organización empresaria, por Bengt Johannisson, Hugo Kantis, Rubén Ascúa y Nuria Malet Quintar

Capítulo 8: El desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas y el rol del sistema territorial, por Gabriel Yoguel y Fabio Boscherini

CUARTA PARTE: Sectores e integración productiva

Capítulo 9: Una aproximación metodológica al estudio de redes de producción: un análisis comparativo de dos sectores manufactureros argentinos por Marta Novick, Gabriel Yoguel y Dario Milesi

Capítulo 10: Redes agroalimentarias y acumulación: reflexiones sobre la experiencia reciente en el Mercosur, por Roberto Bisang y Graciela Gutman

Capítulo 11: Liberalización económica, actividades tecnológicas y cadenas productivas. El caso del sector automotriz de Brasil, por Anne Caroline Posthuma