Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea

Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea

$ 10.100

El presente libro presenta los resultados de un estudio exhaustivo sobre la seguridad privada en Argentina. Se analiza de manera detallada el desarrollo del sector y su regulación política, las características de las agencias y los servicios que ofrecen, los perfiles de los empresarios y los trabajadores, las prácticas de consumo y los marcos estructurales en los cuales se definen las nuevas necesidades de protección. A través del estudio de estos distintos aspectos de los mercados de la seguridad, se abordan cuestiones de actualidad tales como el papel del Estado, las nuevas formas del control social, las transformaciones de la economía y el desarrollo de una nueva cultura de la inseguridad.

Disponible también en:

Resumen

La seguridad privada se manifiesta en múltiples formas en la experiencia ordinaria. Las garitas situadas en las esquinas de los barrios residenciales del área metropolitana de Buenos Aires o de las grandes ciudades del interior del país. El personal uniformado en la puerta de un hotel de lujo o de una torre residencial, pero también a la entrada de una farmacia o una tienda de comidas rápidas. Agentes de aspecto similar que recorren los perímetros de las empresas, o los pasillos de los centros comerciales y las facultades. Vehículos identificados que se desplazan en las calles y avenidas, retiran sacas de locales o acompañan camiones con mercaderías.

En la materialidad misma de las viviendas, los mecanismos de control y protección marcan su presencia: carteles, rejas, paredones, alarmas, cámaras de vigilancia, espacio reservado para los vigiladores. Hay una realidad diseminada en cuerpos, objetos y sitios que encarna la desbordante objetividad de los dispositivos de seguridad privada.

 

256 páginas,
1ª edición octubre 2014.
ISBN 978-84-15295-78-5.
Formato 14,5 x 22,5 – Rústica

Compartir

Autores

Federico Lorenc Valcarce

Índice

Prefacio

Introducción
1. Una sociología de los mercados de la seguridad
1.1. Un hecho social total
1.2. Mercados enraizados
2. Estatización, privatización, mercantilización
2.1. En busca de la función policial
2.2. El lugar de la vigilancia privada en la gestión de la seguridad
3. Determinantes sociales del desarrollo de los mercados de la seguridad
3.1. La crisis del Estado y las fallas de la policía pública
3.2. Las transformaciones estructurales de las sociedades contemporáneas
3.3. La cultura del miedo y el comercio de la seguridad
4. Sobre la investigación y los contenidos del presente libro

Capítulo 1. Un negocio expansivo y controversial
1. Diferenciación y objetivación de la seguridad privada
1.1. La emergencia de la seguridad contractual
1.2. La representación de los intereses sectoriales
1.3 Regular una actividad sensible
2. Transformación de los sistemas policiales y mercantilización de la seguridad
2.1. Funciones y fronteras
2.2. Entre la crítica y la resignación

Capítulo 2. La industria del control
1. El campo de las empresas
1.1. Un espacio jerarquizado
1.2. Concentración, modernización, extranjerización
2. Representaciones, prácticas y relaciones de servicio
2.1. La unidad de lo diverso
2.2. Prácticas de vigilancia
2.3. Interacciones en el terreno

Capítulo 3. Cuando los agentes estatales se vuelven emprendedores
1. Conversión al mercado y transferencia de saberes profesionales
1.1. Un ámbito de reconversión para militares y policías
1.2. El saber profesional como herramienta y como retórica de justificación
2. La inversión del capital social en la actividad económica
2.1. Dos especies de capital social enraizado
2.2. Un capital social desenraizado: las relaciones de clientela

Capítulo 4. El nuevo proletariado de la vigilancia
1. Los trabajadores y su trabajo
1.1. Las características de los vigiladores
1.2. Categorías de agentes y diversidad de roles
2. La selección del personal
2.1. Las preferencias de los empleadores
2.2. Los modos de acceder al empleo
3. La producción de las competencias y su despliegue
3.1. La incorporación de las capacidades adecuadas
3.2. Un sentido práctico para la vigilancia

Capítulo 5. Un fenómeno socialmente enraizado
1. Un emergente de la modernidad económica y social
1.1. Factores que estructuran los mercados de la seguridad
1.2. Un universo plural de usuarios de seguridad privada
2. La seguridad privada en el mundo de la empresa
2.1. Prevención y control de pérdidas
2.2. Reducción de costos y externalización de riesgos
3. La seguridad privada en la administración pública
3.1. La gestión instrumental de las dependencias estatales
3.2. Contractualización, privatización, politización

Capítulo 6. Entre la desigualdad y el temor
1. Espacios de vida y modos de protección
1.1. Una red de vigilancia
1.2. Burbujas de seguridad
1.3. Los medios domésticos de protección y sus determinantes
2. Aspectos subjetivos del consumo de seguridad privada
2.1. Entre la ganancia y el miedo
2.2. Una vida tranquila
2.3. Usos instrumentales y rendimiento simbólico

Conclusión
Bibliografía