Ser pobre en la escuela. Habitus de pobreza y condiciones de educabilidad

Ser pobre en la escuela. Habitus de pobreza y condiciones de educabilidad

$ 10.700

La educación puede ser una poderosa herramienta para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Pero, ¿es posible educar en cualquier contexto?, ¿es siempre la educación una vía para la inserción socio-laboral?, ¿qué condiciones se requieren para que las prácticas educativas se puedan desarrollar con unas mínimas garantías de éxito? Para responder a éstas preguntas es imprescindible atender a la complejidad de las relaciones entre educación y pobreza. Y ello requiere, entre otras cosas, invertir el orden de la ecuación, para preguntarse por los efectos que genera la pobreza sobre la educación.

Disponible también en:

Resumen

Ser pobre en la escuela explora precisamente las condiciones de pobreza de los niños y niñas que habitan en entornos de favela para observar cómo afectan al desarrollo de su experiencia educativa. El libro recoge el testimonio de alumnos, familias y docentes que viven y trabajan en condiciones de extrema pobreza, y a través de sus narraciones nos muestra las múltiples caras de la pobreza y sus repercusiones sobre la experiencia, las prácticas y las oportunidades educativas.

Porque ser pobre no es sólo no disponer de bienes y dinero; ser pobre es también carecer de un soporte emocional y afectivo en la infancia; es la ausencia de espacios de ocio, juego, diversión o simplemente protección; es la obligación de abandonar prematuramente la niñez. Todas estas expresiones de la pobreza son las que se reflejan cotidianamente en la escuela, en sus prácticas y sus relaciones. Son las que explican las posibilidades de los diferentes agentes educativos, niños, familias y profesorado, para hacer frente a las expectativas y exigencias de la práctica educativa.

Escriben: Bonal, Xavier; Tarabini-Castellani, Aina; Constans, Montse; Kliczkowski, Florencia; Valiente, Óscar

192 páginas,
1ª edición agosto 2010.
ISBN: 978-84-92613-43-4.
Formato 14,5 x 23 – Rústica
Colección: Educación, Globalización y Desarrollo.

Compartir

Autores

Xavier Bonal (dir.)

Aina Tarabini (dir.)

Índice

Prólogo, por Juan Carlos Tedesco

Capítulo 1: Los efectos de la pobreza sobre la educación: una reflexión en torno a la educabilidad

1. Acerca de las relaciones entre educación y pobreza
2. El concepto de educabilidad: una nueva manera de abordar las relaciones entre pobreza y educación

Capítulo 2: Reflexiones sobre el método: investigar la educabilidad

1. La muestra: lugares y sujetos de la investigación
1.1. La ciudad: Belo Horizonte
1.2. Las escuelas
1.3. Los actores: alumnos, familias y profesorado
2. El análisis de la información: tipologías y modelos
2.1. Los efectos de la pobreza sobre las familias
2.2. Los efectos de la pobreza sobre el ocio
2.3. Los efectos de la pobreza sobre las disposiciones escolares

Capítulo 3: Las escuelas

1. La escuela innovadora
2. La escuela abierta
3. La escuela resistente al cambio
4. La escuela tradicional
5. La escuela gerencialista

Capítulo 4: Educabilidad por oportunidad

1. Responsabilidades y obligaciones del menor
2. Cuando familia y escuela suman
3. El ocio complementario
4. El caso de Ana Carolina

Capítulo 5: Educabilidad por inversión

1. Familias ausentes, familias carentes
2. Ocios diversos, ocios sin riesgo
3. Compromiso con la escuela y compromiso de la escuela
4. El caso de Marcio Antonio

Capítulo 6: Ineducabilidad por carencia afectiva-normativa

1. Entre la ausencia, la distancia y la conflictividad familiar
2. El ocio marginal y el ocio abandonado
3. La escuela: desequilibrios en el orden expresivo e instrumental
4. El Caso de María

Capítulo 7: Ineducabilidad por estigma

1. El estigma escolar: entre la omisión y el etiquetaje
1.1. La familia como espacio de oportunidad
1.2. El ocio: entre la regulación y la institucionalización
1.3. El ámbito escolar: cuando no hay opción para la adhesión
1.4. El caso de Diego
2. El estigma social: la interiorización del habitus de pobre.
2.1. El valor de la escuela: entre la inutilidad y la incomprensión
2.2. El caso de Joao

Capítulo 8: Ineducabilidad por violencia

1. La ley del más fuerte: riesgo y miedo
2. Cuando la familia pierde su capacidad
3. Los códigos de la calle entran en la escuela
4. El caso de Néstor

Capítulo 9: Ineducabilidad crónica

1. De lo malo a lo peor: familias en la miseria
2. Ocio autónomo, riesgos y miedos
3. Resistencia, estigma y conflicto: la escuela inútil
4. El caso de Mauro

Capítulo 10: Conclusiones: descubrir el habitus de la pobreza para educar

Referencias bibliográficas

Datos de los autores y autoras