$ 16.400
Uno de los problemas menos abordados en los estudios especializados de sociología de las profesiones, particularmente en América Latina, es la incidencia que tienen las decisiones de política universitaria sobre las transformaciones al interior de cada generación de egresados e indirectamente sobre los contenidos de la curricula, facilidades de ingreso y graduación, en el nivel y características del empleo en el mercado de trabajo.
Desde la política económica tampoco ha sido llamativa la preocupación por reconocer las consecuencias de los niveles de desempleo y la inestabilidad de los ingresos en el mercado de trabajo en las profesiones clave para el desarrollo como las ingenierías y muy particularmente las ingenierías tecnológicas, que tienen su origen ligado a la industria, tampoco el rol de las instituciones, particularmente las universidades en ese desempeño.
Disponible también en:
Resumen
No están claros los interrogantes teóricos cuando se trata de establecer si la inserción en el mercado de trabajo es solamente individual o debe considerarse también el efecto colectivo de pertenecer a un mismo grupo, generación o época. Si se debe encarar el análisis solo desde la perspectiva profesional o se justifica también un análisis macro-econónico, porque explica el proceso de inserción del colectivo.
Las dificultades crecientes encontradas por numerosos jóvenes para insertarse en la vida activa, se traducen cada vez más en un alargamiento de la “transición profesional”; hecho al que se agrega el aumento de “zonas de actividad más flexibles”, que contribuyen a la formación de espacios de reinterpretación y de reinvención de las normas de trabajo y de actividad que pueden ofrecer alternativas a las formas de acceso al trabajo asalariado. Hemos centrado esta posibilidad de comparación en la medición del tiempo de inserción a través de la variable duración , mediante el uso de técnicas longitudinales de medición. Esto nos colocó en una situación sin antecedentes para comparar resultados. Los datos longitudinales que reconstruyen toda o una parte de la historia profesional de una generación son muy escaso.
Para el caso argentino, hoy es evidente que mucho más que la problemática meramente política, el centro de la cuestión está en el Estado Educador y en el grado de dinamismo con que las demás construcciones sociales institucionales, particularmente las instituciones universitarias enfrentan las situaciones económicas fuertemente recesivas de la década del ’90 y sus posibilidades de identificar nuevas actividades o nichos de interés y evitar bolsones de desempleo y marginación por falta de actualización o creatividad.
712 páginas,
1ª edición 2006.
ISBN: 978-84-96571-12-9,
Formato 15,5 x 22,5 – Rústica
Colección: Educación, crítica & debate
Autores

Marta Panaia
Índice
Prólogo
Parte I: Introducción general
Capítulo I: El objeto de la tesis: el resultado de una trayectoria de investigación
Presentación
Presentación de nuestra problemática: preguntas e hipótesis
Definiciones conceptuales
Definiciones operacionales
Los recortes teóricos a la manera de un caleidoscopio
El concepto de profesión y la sociología de las profesiones
La sociología de las profesiones y el mercado de trabajo
Tres teorías explicativas
La teoría neoclásica del capital humano
La sensibilidad de la oferta
La dinámica de la telaraña
La teoría de la segmentación del mercado de trabajo
La teoría de la estratificación del mercado de trabajo
Mercados de trabajo cerrados y modos integrados de socialización profesional
La estructura reflejada en la estadística
Localización geográfica, por sexo y edad para todo el país
Calificación profesional por rama y categoría de ocupación
Capítulo II: Los objetivos generales y específicos. La metodología, el campo de investigación y las técnicas de campo
Los objetivos generales
Los objetivos específicos
Tecnológicos
Económico-sociales
Estadísticos
Métodos utilizados en la construcción de la tesis
Muestreo teórico
Técnicas de análisis longitudinal en el mercado de trabajo profesional
La estructura de la oferta según los cortes transversales
La articulación cuanti-cualitativa
Sistematización del aporte del uso de las técnicas biográficas
La articulación macro-meso-microeconómico/social
Una propuesta de estudios longitudinales integrados
Descripción de la muestra
Población total muestral
Muestra de graduados desagregados por carrera
Muestra de posgrados
Muestra cualitativa de alumnos
Muestra cualitativa de abandonadores
El campo de la investigación
Técnicas de abordaje
Técnicas de rastreo
Técnicas de distribución
Técnicas recordatorias
Técnicas de recuperación
Técnicas de entrevista
Capítulo III: Descripción de la UTN-General Pacheco en el contexto industrial de la zona y principales características del mercado de trabajo
Contexto industrial de la zona de Gral. Pacheco
Estrategia tecnoproductiva y estrategia profesional
Tipos de empresas y modelos de vinculación en la zona de influencia de Gral. Pacheco
Conformación de la matriz de empresas de la UTN-Gral. Pacheco
Carreras en el trabajo
La inserción profesional
Principales características del mercado de trabajo
Principales cambios producidos en el mercado de trabajo durante la década
Capítulo IV: Modelos de institucionalización profesional y organizaciones universitarias
Las ingenierías en la Argentina
El surgimiento de las ingenierías
La saga de la Reforma
La consolidación de las ingenierías
La gestión institucional de la educación técnica universitaria
La industria universitaria
La historia institucional de la Universidad Tecnológica Nacional
Breve desarrollo de la educación técnica en el país
El contrato fundacional: creación de la Universidad Obrera Nacional
La revisión del contrato: de la Universidad Obrera a la Universidad Tecnológica
Modificaciones institucionales más importantes
Los primeros años
Modificación al plan de estudios
Modificación del reglamento
Cambio en los requisitos de ingreso
Creación de los posgrados
Las carreras cortas
Cursos extracurriculares
La construcción de la extraterritorialidad: universidad y regionalización
La extraterritorialidad de las Regionales
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional General Pacheco
El contrato fundacional
Fuentes de financiamiento. Año 1998
Asignación de recursos
Universidad Tecnológica Nacional: ¿universidad o instituto tecnológico?
La acreditación
Las particularidades del Mercosur
La cuestión de los criterios de evaluación
¿Universidad o Instituto Tecnológico?
Capítulo V: Los modelos profesionales. La Ingeniería como profesión
Los modelos profesionales
El problema de la definición
Carreras en el trabajo
La categoría de ingeniero
Trayectorias profesionales y demandas empresariales de ingenieros
Las carreras en el trabajo de los ingenieros tecnológicos
Los sistemas de acceso al cargo
Los sistemas de valoración interna
Los sistemas de marginalización
Trayectorias de formación
Parte II: Aproximaciones al análisis de datos
Capítulo VI: Aproximaciones profesionales al proceso de inserción de graduados
Introducción
Graduados en ingenierías y Organización Industrial
Carreras u orientaciones
Planes de estudio
Años que tardó en graduarse
Duración de la cursada
Título de origen
Posgrados
Retratos por carreras u orientaciones
Sexo
Composición y origen socioeconómico familiar
Nuevos núcleos familiares
Inserción en el mercado de trabajo
Situación de empleo de la especialidad
Cantidad y duración del empleo
Remuneraciones
Proyecto profesional
Capítulo VII: Aproximaciones profesionales al proceso de inserción de alumnos
Introducción
Alumnos de ingenierías y Organización Industrial
Carreras u orientaciones
Planes de estudio
Retratos por carreras u orientaciones
Edad
Sexo
Interrupciones de carrera
Títulos de origen
Composición y origen social familiar
Nivel educativo de la familia de origen
Estado civil
Nuevos núcleos familiares
Inserción en el mercado de trabajo
Situación de empleo de la especialidad
Cantidad de empleos por especialidad
Remuneraciones
Proyecto profesional
Capítulo VIII: Aproximaciones profesionales al proceso de inserción de los alumnos abandonadores
Introducción
Alumnos abandonadores en ingenierías y Organización Industrial
Retratos por carreras u orientaciones
Sexo
Edad
Motivos de la deserción
Composición y origen social familiar
Nuevos núcleos familiares
Inserción en el mercado de trabajo
Situación empleo de la especialidad
Cantidad y duración del empleo
Remuneraciones
Proyecto profesional
Capítulo IX: Aproximaciones macroeconómicas al proceso de inserción de graduados
Introducción
Retratos generacionales
Proceso de feminización
Edad de egreso por generación
Título de origen
Posgrados por generación
Nuevos núcleos familiares
Estado civil
Composición y origen socioeconómico familiar
Nuevos núcleos familiares
Inserción generacional en el mercado de trabajo
Situación de empleo de la generación
Secuencias continuas de empleo
Trayectorias de empleo
Proyectos generacionales
Capítulo X: Aproximaciones macroeconómicas al proceso de inserción de los alumnos
Introducción
Alumnos por cohorte o generación
Retratos generacionales
Proceso de feminización
Edad de las generaciones
Título secundario de origen
Interrupciones de carrera
Composición generacional de las familias de origen
Nuevos núcleos familiares
Inserción generacional de los alumnos en el mercado de trabajo
Situación generacional de empleo
Secuencias continuas de empleo.
Trayectorias de empleo y modelos de inserción
Trayectorias de empleo en el mercado de trabajo
Proyectos generacionales
Capítulo XI: Aproximación macroeconómica al proceso de inserción de los alumnos abandonadores
Introducción
Alumnos que abandonaron los estudios según generaciones
Retratos generacionales
Proceso de feminización
Edad de las generaciones
Título de origen
Motivos de la deserción
Nivel educativo de la familia de origen
Composición y origen social de la familia de origen
Nuevos núcleos familiares
Inserción generacional en el mercado de trabajo
Situación de empleo
Secuencias continuas de empleo
Trayectorias de empleo
Proyecto generacional
Capítulo XII: Conclusiones
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Bibliografía
Libros Relacionados