$ 8.300
Estas historias góticas encierran tres lecciones de una gran medievalista. La primera pone en escena las reflexiones de la ética de la intencionalidad que postuló Pedro Abelardo; la segunda se inicia con el asesinato de Becket, para abordar la doctrina política del doble cuerpo del rey; la tercera, que parte de la imaginada agonía de fray Guillermo de Ockham, concierne a la querella medieval sobre la pobreza.
Disponible también en:
Resumen
Las tres historias muestran diversas caras de la polifacética Edad Media. Y sugieren cómo, en diferentes órdenes, la lucha por la libertad de pensamiento en el marco de lo institucional no ha sido entonces mayor pero tampoco menor que en épocas posteriores supuestamente menos “oscuras”.
Las páginas que abren cada una de estas tres lecciones podrían definirse “góticas” según una opinión común y difundida sobre la Edad Media, una de las tantas imágenes que de ella se tuvieron a lo largo de los siglos postmedievales: de hecho, hay un intento de envenenamiento, una cabalgata en el bosque, venganzas, monjes depravados, un asesinato en la catedral, una reina hermosa y –al parecer– disoluta, un soberano despótico, un papa corrupto y poderoso, el desastre de una peste atroz que barre Europa.
112 páginas,
1ª edición 2006.
ISBN: 978-84-96571-28-0.
Formato 14,5 x 22,5 – Rústica –
Colección: Lejos y Cerca (Pensamiento medieval), dirigida por Silvia Magnavacca.
Autores

Mariateresa Fumagalli Beonio Brocchieri
Índice
Presentación, por Silvia Magnavacca
Introducción
I. Historias góticas
II. El Modelo lejano y próximo
III. Ideas que toman cuerpo
PRIMERA LECCIÓN: Volviendo de Nantes a lomo de mulo
I. Una extraña idea de matrimonio
II. Culpables e inocentes
III. La intención del corazón
IV. La línea sutil
V. Ritos y oración
VI. ¿Es buena la naturaleza?
VII. El vino y el matrimonio
SEGUNDA LECCIÓN: La catedral y el palacio del rey
I. Tres hombres: el obispo, el rey y el filósofo
II. El reino es un cuerpo
III. El príncipe y las virtudes
IV. Los dos cuerpos del rey
V. Nacimiento de una idea
TERCERA LECCIÓN: La peste como pobreza extrema
I. Riqueza y pobreza en el siglo XIV
II. Francisco de Asís: hacerse pobre
III. ¿Quiénes son los pobres?
IV. Después de Francisco
V. El papa “hereje” y Ockham
VI. La Iglesia es pobre, el reino es fuerte
Lecturas
Libros Relacionados