Universidad, organización e incentivos. Desafíos de la política de financiamiento frente a la complejidad institucional
$ 0
La universidad, como institución, tiene un papel determinante en el desarrollo científico-tecnológico, educativo y cultural de nuestra sociedad, lo que la ha llevado a convertirse en una organización extremadamente compleja, por la multiplicidad de sus propósitos y por la variedad de servicios que produce. Precisamente, esta complejidad ha afectado su proceso de toma de decisiones y ello, frecuentemente, se ha traducido en parálisis o en una asignación deficiente de recursos. Los desafíos que debe enfrentar, entonces, no son menores: ¿cómo compatibilizar los fines primarios de esta organización -la transmisión y producción de saber experto- con la necesaria autonomía académica e institucional y una estructura colegiada de los órganos de gobierno?
Disponible también en:
Resumen
Con el propósito de dinamizar y hacer eficiente el proceso de decisión organizacional, en nuestro país y en todo el mundo en las últimas dos décadas se han debatido distintos mecanismos de asignación de fondos públicos a las universidades, tales como fórmulas, contratos de asignación específica o contratos-programa.
En ese contexto, este libro se ocupa de dos cuestiones centrales para el interés de los lectores preocupados por los problemas universitarios y para los estudiantes y docentes de los cursos de gestión y política educativa. La primera es si resulta posible que los gobiernos promuevan la mejora y el cambio organizacional de la universidad mediante políticas públicas de financiamiento. Este tema se trata tanto en su dimensión analítica como aplicada, y para ello se recurre a herramientas propias del análisis económico, organizacional y sociológico, destinadas a construir un marco que nos permita comprender la complejidad de la universidad y los instrumentos de política que se aplican. Ese marco se utiliza, posteriormente, para evaluar la eficacia de los ensayos de política en los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido.
Como no podía ser de otro modo, la Argentina no ha permanecido ajena a lo ocurrido internacionalmente, por lo que en la década pasada se comenzaron a introducir nuevos mecanismos de asignación. Justamente, esto nos lleva a la segunda cuestión que nos ocupa: las consecuencias que tuvo en nuestro país la introducción de dichos mecanismos. Para abordar este tratamiento, además de los aspectos organizacionales específicos, el texto brinda una visión global y de largo plazo sobre la conformación y la dinámica de expansión de nuestra educación superior. En este sentido, además de poner el tema en perspectiva, esta parte del libro constituye per se una visión de largo plazo de nuestros problemas universitarios.
376 páginas,
1ª edición 2005.
ISBN 84-95294-72-9,
Formato 15,5 x 22,5 – Rústica
Coedición con Fundación OSDE.
Autores

Ana María García de Fanelli
Índice
Introducción
Parte I: Marco analítico
Capítulo 1. La universidad pública como organización compleja
Enfoque interdisciplinario
Organización, institución y complejidad
Los objetivos de la universidad
Estructura del proceso decisorio: regulación externa y autonomía
Tipos de autoridad académica
Niveles en que se concentra la autoridad
Modalidades de ejercicio de la autoridad en los países industrializados
Diversidad institucional, funcional y disciplinaria
El cambio en las universidades
Capítulo 2. La eficiencia, los productos y los incentivos
El concepto de eficiencia aplicado a las universidades
Tipos de bienes universitarios e intervención estatal
Externalidades
Imperfecciones en los mercados de capitales
Información imperfecta
Búsqueda de equidad
Bienes preferentes
Tipos de bienes e intercambios
La medición y valuación de los productos universitarios
La valuación social de los productos universitarios
Estructura de incentivos
Economías de producción conjunta
Conclusiones
Capítulo 3. La asignación de fondos: eficacia de los instrumentos frente a la complejidad organizacional y productiva
Los nuevos instrumentos de asignación de fondos
Fórmulas
Contratos
Dimensiones a analizar en las políticas de financiamiento
Adecuación de la relación causal
Capacidad para trasladar el mensaje a los centros de decisión y ejecución
La calidad de la información
La coherencia de las políticas y los recursos financieros comprometidos
Parte II: La experiencia internacional
Capítulo 4. Fórmulas y contratos en los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia
La experiencia de los pioneros: Estados Unidos
Principales características de los instrumentos de asignación utilizados
El caso del Estado de Tennessee
Balance sobre el uso de fórmulas
Del reinado de la oligarquía académica al control de gestión del seudomercado: el Reino Unido
La fórmula de la UFC de Inglaterra (HEFCE)
La descentralización de las decisiones de gestión financiera: los centros de costos
Contratos-programa dentro de una filosofía de la negociación: Francia
La asignación según una fórmula
El contrato-programa
Balance de la experiencia internacional
La congruencia de los cambios en el financiamiento, con la estructura de governance del sistema
La compatibilidad de los cambios en el financiamiento, con el funcionamiento económico de las universidades
Las fórmulas como instrumentos de política de financiamiento
Los contratos como instrumentos de política de financiamiento
Parte III: El caso argentino
Capítulo 5. Demanda, recursos financieros y estrategias de las organizaciones: hechos estilizados
La demanda por educación superior
Los recursos financieros
Crecimiento y complejidad de la oferta organizacional
La heterogeneidad de las funciones de producción de las universidades nacionales
Tamaño
Insumos, procesos, producto y eficiencia
Desafíos de las políticas públicas en la construcción de respuestas a los problemas del sector universitario nacional
Apéndice
Capítulo 6. Marco institucional y toma de decisiones
El marco institucional
Grado de autonomía-control estatal
Régimen económico-financiero
El proceso de toma de decisiones
Los objetivos organizacionales
Formas de autoridad y actores en la gestión universitaria
La gestión institucional
La gestión académica
La gestión económico-presupuestaria
Las políticas públicas y la estructura de governance
Capítulo 7. Asignación por medio de fórmulas
La reforma y la asignación de fondos
El diagnóstico del PRES
Nuevos mecanismos de asignación de fondos
Asignación sobre la base de fórmulas
El Profide
Objetivos
Mecanismo de asignación: el modelo de costos estándar
Modelo de asignación de recursos del año 2002
Objetivos
Mecanismo de asignación
Tras los objetivos de equidad interinstitucional y eficiencia: análisis de la experiencia argentina en el uso de fórmulas
Equidad interinstitucional
Respondiendo a la presión de la demanda
Equidad horizontal versus equidad vertical
Medición de los costos docentes
Cálculo del costo corriente de funcionamiento
El control de la calidad
Impacto en el proceso de toma de decisiones
Eficiencia
Limitaciones de los indicadores de eficienciaPlanificando los recursos humanos profesionales Restricciones en el proceso decisorio
Balance del uso de fórmulas como mecanismo de promoción del cambio en las universidades
Apéndice
Capítulo 8. Contratos competitivos de asignación específica
El Programa de Incentivo a los Docentes-Investigadores
Objetivos
Mecanismo de asignación
Montos y estructura del incentivo
Beneficiarios
El Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC)
Objetivos
Mecanismo de asignación
Beneficiarios y montos asignados
Contratos e incentivos en una organización compleja: evaluación del FOMEC y del Programa de Incentivo
Criterios objetivos y transparencia
Reformas orientadas a la mejora de la calidad
Mejora del cuerpo académico
Planes estratégicos y reformas
Balance del uso de contratos de asignación específica de fondos, para inducir el cambio organizacional
Apéndice
Conclusiones
Complejidad organizacional y productiva de las universidades públicas
La multiplicidad de productos
La función objetivo, difusa; y el proceso decisorio, altamente atomizado
La coordinación y la motivación
La diferenciación institucional y la diversificación de programas y actividades
Instrumentos de asignación de fondos públicos como inductores de cambios
Fórmulas
Contratos
Condiciones para que los instrumentos del tesoro sean eficaces
Las reformas en la asignación de fondos en la Argentina
Hechos estilizados sobre la trayectoria de la demanda, de los recursos y de las estrategias organizacionales Marco institucional y estructura de gobierno y gestión
Los nuevos instrumentos de asignación de fondos
Fórmulas
Contratos de asignación específica
Balance sobre el uso de instrumentos de asignación de fondos en la Argentina
Referencias bibliográficas
Libros Relacionados